Los homínidos pudieron atravesar el mar a través de algunos estrechos hace más de un millón de años, según un nuevo modelo computacional. El trabajo ha permitido evaluar la eficacia de cuatro tipos de movimiento en el agua: nadar, ir en balsa, o dejarse arrastrar a la deriva con o sin objeto flotador.
Un equipo liderado por científicos de Valencia ha observado con satélites las emisiones de metano de la cuenca Pérmica de EE UU, que genera el mayor volumen de estos gases del país y de los más importantes del planeta. El estudio detecta emisiones “extremas” en aquellos puntos que comenzaron a extraer gas y petróleo a partir de 2018.
Tras una votación popular, el maniquí lunar que volará a final de año en la misión no tripulada Artemis I se llamará Arturo Campos. En 1970 este ingeniero hispano ayudó a traer sanos y salvos a los tripulantes de la accidentada Apolo 13 a la Tierra.
Los principales cambios climáticos de los últimos milenios estuvieron precedidos y acompañados de variaciones de los flujos de polvo sahariano. Un estudio internacional, liderado por la Universidad Complutense de Madrid, ha analizado los cambios ambientales y climáticos del exterior de la cueva de Ojo Guareña (Burgos) y en las estalagmitas que crecieron en su interior, para reconstruir los flujos de este polvo de los últimos cinco milenios.
La iniciativa MilkCorona analiza el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en la lactancia materna. Las científicas no hallaron restos del virus en las muestras de leche examinadas, y sí anticuerpos específicos tanto en mujeres que pasaron la enfermedad como en vacunadas. Ahora examinarán el impacto de las variantes Alpha y Delta en los anticuerpos de la leche materna.
Los detectores Virgo en Europa y LIGO en Estados Unidos han registrado por primera vez ondas gravitacionales generadas por el llamado ‘sistema binario perdido’: una combinación de estrella de neutrones y agujero negro. Los dos eventos observados se denominan GW200105 y GW200115 por las fechas en las que se detectaron: 5 y 15 de enero de 2020.
Un equipo de científicos afirma que el fósil de un cráneo descubierto en la década de 1930 en la provincia de Heilongjiang es de una posible nueva especie de homínidos, bautizada como 'Hombre dragón”. Los autores sugieren que es uno de los parientes homínidos más cercanos a los H. sapiens, incluso más que los neandertales.
Una investigación ha permitido analizar las características de los casos asintomáticos con covid-19 en España y desarrollar un modelo predictivo del riesgo de infección basado en síntomas para facilitar la detección de casos. El trabajo parte del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID, coordinado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.
A principios del siglo XX, los exploradores británicos como Scott y Shackleton atravesaron grandes superficies desconocidas de hielo junto a su fiel equipo de compañeros caninos, alimentado sobre todo con galletas para perros. El estudio de uno de estos alimentos, conservados durante décadas, sugiere que los canes, protagonistas del #Cienciaalobestia, hacían las largas y agotadoras rutas con los estómagos semivacíos.
Las noticias sobre ataques de tiburón en diversas partes del mundo son frecuentes en nuestros días, pero un estudio internacional informa del primero a un humano del que se tiene constancia: un hombre, posiblemente un pescador, atacado en un mar de Japón entre el año 1370 y 1010 a. C. Su esqueleto ha aparecido sin una mano ni una pierna y con múltiples dentelladas.