El estudio Solidarity, coordinado por la Organización Mundial de la Salud en más de 30 países, indica que las terapias con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón no han tenido efecto en la mortalidad a los 28 días ni en la evolución de los enfermos ingresados con infección por SARS-CoV-2.
La amenaza de una deformación grave desencadena un reflejo de escape rápido que permite que las células se alejen y salgan de espacios reducidos o tejidos abarrotados. Esta reacción se activa en menos de un minuto y se invierte cuando las células han escapado del entorno lleno. El hallazgo podría tener implicaciones en procesos como el cáncer y la homeostasis de tejidos.
La revista Science publica un nuevo sistema de inmunidad innata mediante el cual las células combaten virus y bacterias. El trabajo, liderado por investigadores españoles, muestra una estrategia celular evolutivamente conservada que podría ser utilizada en el diseño de vías terapéuticas más eficientes en la era de la resistencia a los antibióticos.
Los astrónomos ya conocían el sistema planetario LHS1140, localizado a unos 41 años luz de la Tierra, pero gracias a los nuevos datos facilitados por el observatorio espacial TESS de la NASA y el instrumento ESPRESSO del Observatorio Europeo Austral en Chile han descubierto que uno de los planetas parece tener un gran océano de agua líquida. Su nombre es LHS1140 b, un exoplaneta ideal para la búsqueda de biomarcadores.
Algunas aves, rumiantes y peces de arrecife de coral realizan movimientos colectivos para evitar a los depredadores. Un grupo de científicos indica que para desplazarse de manera coordinada estos animales emplean señales visuales, como las rayas, en sus cuerpos y extremidades, que les sirven de referencia.
Como resultado de la pandemia por covid-19, nuestro país figura entre los territorios de Europa con uno de los mayores excedentes de fallecimientos. Según un estudio de modelización liderado por investigadores del Imperial College, entre febrero y mayo en España se produjo un incremento del 38 % de la mortalidad.
Miembros del grupo de Investigación Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido los modelos 3D de tres de las estructuras funerarias más espectaculares de esta necrópolis.
Un equipo de científicos, con participación española, ha analizado mediante simulación computacional 60 especies diferentes de estos depredadores, algunos incluso anteriores a los dinosaurios. Los resultados revelan que la forma craneal similar entre estos depredadores se debe a la necesidad de abrir mucho la boca por los dientes y no a un estilo de caza compartido entre especies.
Perros, gatos, primates no humanos, cerdos, ratones y peces son algunos de los animales que se emplean para la experimentación científica. Con números de uso a la baja, los protocolos para asegurar su bienestar son cada vez más estrictos y se buscan alternativas, como la de reubicar a los canes en hogares tras toda una vida en el laboratorio. Son protagonistas del #Cienciaalobestia.
Científicos del Real Jardín Botánico de Madrid en colaboración con investigadores de Ecuador y EE UU han realizado el primer estudio evolutivo con datos genéticos del género Scalesia, unas plantas también conocidas como las margaritas gigantes de Darwin en las islas Galápagos.