SINC

SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

flujo de aire respirado
Una revisión de estudios apoya el uso masivo y constante de mascarillas para detener la pandemia
24 noviembre 2020 17:00
SINC

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han analizado la bibliografía científica sobre la efectividad de las mascarillas frente a la covid-19. Los resultados señalan que la pandemia se podría parar si al menos el 70 % de la población utilizase en público mascarillas eficientes, como las quirúrgicas, aunque incluso las de tela son útiles para detener el avance del virus.

Demuestran los hábitos caníbales de los osos de las cavernas
24 noviembre 2020 13:58
SINC

Para devorar los cadáveres de otros animales, los osos pardos usan sus garras delanteras para acceder a las vísceras. Un equipo de investigadores ha comparado los datos arqueológicos relacionados con los osos de las cavernas, con los procedentes de observaciones  de osos en el Pirineo sobre este comportamiento.

Matemáticas para analizar la composición de las rocas marcianas
24 noviembre 2020 13:15
SINC

Las rocas de Marte se podrían clasificar aplicando un análisis estadístico a los datos mineralógicos y químicos que recogerá el rover de la misión europea ExoMars, cuyo lanzamiento está previsto para 2022. El método lo han desarrollado investigadores de la Universidad de Valladolid.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales acoge una exposición sobre el legado de Ramón y Cajal
23 noviembre 2020 15:09
SINC

Más de un centenar de piezas, incluidos doce dibujos originales, la medalla del Nobel y su primer diario de laboratorio, se presentan en este recorrido por la vida y obra del padre de las neurociencias.

La vacuna de Oxford-AstraZeneca consigue una eficacia del 70,4 %
23 noviembre 2020 12:22
SINC

Los resultados iniciales de la fase III del ensayo clínico revelan una eficacia media del 70,4 %, que varió según las dosis empleadas, con valores máximos del 90 %. También se observó una reducción en las infecciones asintomáticas. No hubo casos graves ni hospitalizaciones entre los vacunados. El almacenaje a temperaturas de nevera, de entre 2 y 8 ºC, supondría una ventaja.

Huevo de parásito
Hallan en Cuenca huevos de parásitos en heces fósiles de más de 125 millones de años
23 noviembre 2020 12:07
SINC

La excepcional preservación de heces fósiles, llamadas coprolitos, del yacimiento de Las Hoyas en Cuenca, ha permitido la identificación de huevos de parásitos en dos restos atribuidos a peces y cocodrilos. El hallazgo también documenta la antigua conexión entre peces Gonorynchiformes basales y los parásitos trematodos.

Cimotoido
Un inusual crustáceo parásito aparece en la boca de un tiburón de museo
22 noviembre 2020 8:00
SINC

Científicos japoneses han descubierto, por primera vez, una especie “extremadamente rara” de cimotoido, un crustáceo que parasita el paladar de los peces, en la boca de un tiburón de aguas profundas del Pacífico y conservado en una colección de museo. Hasta ahora, esta especie de ectoparásito casi desconocida, protagonista del #Cienciaalobestia, solo se había encontrado en el Atlántico, por lo que el hallazgo amplía su rango de distribución a lados opuestos de la Tierra.

No tocar objetos con las manos puede ser útil en tiempos de pandemia
Una empresa española crea un sistema para controlar dispositivos con la mirada
20 noviembre 2020 13:12
SINC

Seleccionar una opción en una pantalla, elegir el piso en un ascensor o gestionar una operación en un cajero ya se pueden realizar sin tocar nada, solo mirando con los ojos, gracias a una nueva tecnología de seguimiento ocular desarrollada por Irisbond. Esta startup española actualmente colabora con el Instituto de Tecnología de Massachusetts para mejorar los algoritmos de inteligencia artificial que controlan el sistema.

Hallan restos del tratamiento ginecológico más antiguo del que se tiene constancia
19 noviembre 2020 14:15
SINC

Científicos de las universidades de Granada y Jaén estudian las evidencias físicas encontradas en la momia de una mujer que sufrió un traumatismo grave en la pelvis en el año 1878-1797 a.C., relacionándolas con el tratamiento médico descrito en varios papiros médicos egipcios de la época. 

mujer deportista en el gimnasio
¿Qué determina la cantidad de músculo que podemos desarrollar?
19 noviembre 2020 13:51
SINC

Investigadores españoles han descubierto en ratones una nueva ruta de señalización regulada por la molécula VAV2, con un papel crítico en la regulación de la masa muscular. Cuando está muy activada contribuye a desarrollar mucho músculo, mientras que si está poco activa hace que disminuya este proceso.