SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Rápidos cambios en un agujero negro ayudarán a entender el origen de la radiación más energética del universo
18 agosto 2020 13:00
SINC

Un equipo de la Universidad de Valencia ha observado el agujero negro de la galaxia activa PKS1830-211 justo durante el suceso energético de rayos gamma más violento registrado en esa fuente. Los resultados de la investigación confirman las predicciones de los principales modelos.

Detectada una nube de gas cósmica que late al mismo ritmo que un agujero negro cercano
18 agosto 2020 11:59
SINC

Científicos del Instituto de Ciencias del Espacio han coliderado este hallazgo, que arroja luz sobre cómo se propagan los rayos cósmicos cerca de los microcuásares, hermanos pequeños y locales de los lejanos cuásares.

Desarrollan una vacuna dual frente a los virus de la lengua azul y de la fiebre del Valle del Rift
17 agosto 2020 10:37
SINC

Estos virus transmitidos por artrópodos son dos patógenos importantes que afectan seriamente a los rumiantes, causando grandes pérdidas en el ganado.

Gusano de mar
Descubren una nueva especie de gusano marino en el océano Antártico
16 agosto 2020 8:00
SINC

Tras recolectar material a casi 2.500 metros de profundidad en el océano Austral, científicos japoneses han hallado una nueva especie de gusano de mar de un milímetro de ancho, protagonista del #Cienciaalobestia. El espécimen, identificado al microscopio, demuestra que aún quedan invertebrados por descubrir, a pesar de que los poliquetos son uno de los grupos más diversos y mejor estudiados de estas aguas.  

Un muro atómico para confinar los electrones ultrarrelativistas del grafeno
14 agosto 2020 13:30
SINC

Las partículas cuánticas ultrarrelativistas del grafeno se mueven a velocidades cercanas a las de la luz. Ahora un equipo internacional liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid ha logrado por primera vez detener su movimiento con un ‘muro’ impenetrable levantado con ‘ladrillos’ de hidrógeno. El avance puede facilitar la integración de este material en los dispositivos electrónicos.

Resuelto el misterio del cambio de brillo en la estrella Betelgeuse
14 agosto 2020 11:00
SINC

La reducción del brillo de la estrella Betelgeuse que se observó, incluso a simple vista, a principios de este año se debió probablemente a una inmensa cantidad de material caliente que expulsó al espacio, según ha detectado el telescopio espacial Hubble. Ese material acabó formando una gran nube de polvo que ha bloqueado durante varios meses la luz de esta supergigante roja.

En los anfibios, los telómeros se acortan más rápidamente durante los primeros años
14 agosto 2020 10:44
SINC

El estudio de los extremos de los cromosomas (telómeros) y la enzima capaz de regenerarlos (telomerasa) es una línea de investigación puntera para saber más sobre el envejecimiento humano. Un equipo de científicos ha documentado el acortamiento de los telómeros con la edad en otro grupo de vertebrados: los anfibios.

La acumulación elevada de porfirinas es un marcador de COVID-19
13 agosto 2020 13:25
SINC

Científicos del centro CIC bioGUNE en el País Vasco han comprobado que pacientes graves con coronavirus presentan en su suero una concentración anormal de porfirinas, un tipo de componente proteico sanguíneo. El ajuste de sus valores podría aliviar algunos de los síntomas que padecen.

Este anillo de luz es la galaxia más lejana similar a la nuestra
12 agosto 2020 17:00
SINC

Con la ayuda del telescopio ALMA en Chile, un equipo de astrónomos ha observado una galaxia muy distante que es sorprendentemente parecida a la Vía Láctea. Se llama SPT0418-47 y su luz distorsionada, observada gracias a una lente gravitacional o ‘efecto lupa’ de otra galaxia cercana, ha tardado 12.000 millones de años en llegar hasta la Tierra.

Se resuelve gracias a la epigenética un misterio del cáncer de hace más de cuarenta años
12 agosto 2020 10:51
SINC

En 1975 se descubrió que en algunos cánceres existía una alteración genética en una célula transformada, le faltaba una pieza, el nucleótido “Y”. Un equipo dirigido por el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras ha hallado que el silenciamiento epigenético del gen TYW2 es la causa de la pérdida del esquivo nucleótido.