Investigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado un método que aplica disolventes supramoleculares ‘inteligentes’ para extraer sustancias antioxidantes y antimicrobianas de los desechos del café, de forma rápida y barata. El producto se podría usar para fabricar alimentos funcionales o productos farmaceúticos y cosméticos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros europeos han desarrollado una metodología 100% renovable para la irrigación agrícola basada en sistemas de bombeo fotovoltaico. No consume electricidad convencional y ahorra un 30% de agua.
Los pacientes con osteogénesis imperfecta severa, conocida como la enfermedad de los huesos de cristal, desarrollan deformidades torácicas que pueden afectar a la función de los pulmones. Un nuevo estudio detecta relaciones entre la forma de las costillas y la capacidad pulmonar de los pacientes, lo que permitirá desarrollar nuevos tratamientos.
En los últimos meses los astrónomos profesionales y aficionados están observando una disminución en el brillo de Betelgeuse, una de las estrellas de la constelación de Orión. Desde Chile, con el Very Large Telescope, también se han captado cambios en la forma aparente de esta supergigante roja, que acabará explotando como supernova en un futuro no muy lejano.
Confinados en África oriental, los poco más de mil gorilas de montaña que quedan en el mundo se enfrentan a un peligro creciente: los turistas. La proximidad de los humanos, que no respetan las distancias con los animales, aumenta el riesgo de transmitir enfermedades a estos grandes simios, protagonistas del #Cienciaalobestia.
Un estudio, liderado por españoles, muestra que el incremento de la aridez puede alterar la capacidad para albergar vida y limitar la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales a más de 2.000 millones de personas residentes en estos entornos.
Un estudio realizado en nueve países europeos, entre ellos España, sostiene que habitar zonas con más espacios verdes retrasa la aparición de la menopausia. La disminución del estrés y la mejora de la salud mental podrían explicar por qué. Los resultados se publican en la revista Environment International.
El mejillón mediterráneo, el alga wakame y algunas especies de plantas terrestres e invertebrados están entre las 13 especies que tienen más probabilidades de dañar los ecosistemas de la península antártica. Esta es la principal conclusión de un estudio, en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los celíacos. Los resultados de laboratorio abren una nueva vía en la búsqueda de soluciones alternativas en productos de trigo o cebada para esta enfermedad.
Investigadores españoles han demostrado, en un modelo animal, la actividad antimetastásica de cuerpos de inclusión bacterianos que liberan nanopartículas. La nueva forma farmacéutica ha demostrado su eficacia en cáncer colorrectal, pero se prevé que podría utilizarse para el tratamiento de 23 tipos de cáncer.