Los niveles más bajos de actividad física moderada-vigorosa predicen el desarrollo de mayor fragilidad en las personas mayores. Sin embargo, no se halló relación entre un mayor tiempo sedentario y este estado asociado al envejecimiento. Los expertos proponen intervenciones terapéuticas que aumenten el grado de ejercicio realizado.
Un estudio liderado por el CSIC demuestra que las áreas renaturalizadas en la cuenca mediterránea resultan más atractivas para el buitre leonado, una especie de ave vulnerable cuya población ha sido mermada en la península ibérica. El trabajo ha analizado la actividad de 30 individuos adultos marcados con dispositivos GPS.
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de este año, en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación, se ha concedido a Isabelle Guyon, Bernhard Schölkopf y Vladimir Vapnik por sus contribuciones fundamentales al aprendizaje automático. Gracias a su trabajo, las máquinas pueden clasificar datos con una precisión humana.
Un equipo del CSIC ha constatado que las partículas ultrafinas, procedentes del tráfico en las ciudades, afectan al control de la presión arterial, uno de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares.
Los bosques templados que llevan más de 100 años conservándose tras sufrir siglos de actividad humana todavía no se han recuperado en su totalidad, un periodo mayor de lo que se había estimado hasta ahora. Esta es la principal conclusión de un estudio español.
La depresión en España está asociada a un mayor riesgo de mortalidad general, tal y como aseguran investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CIBER de Salud Mental. Según sus resultados, el riesgo de los hombres jóvenes y de mediana edad es seis veces mayor.
Investigadores españoles han demostrado cómo reducir a la mitad el tiempo de sueño nocturno, aunque sea una sola noche, afecta negativamente a la formación de nuevas memorias. La recuperación del sueño perdido en la noche siguiente revierte dichos efectos.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado un método que aplica disolventes supramoleculares ‘inteligentes’ para extraer sustancias antioxidantes y antimicrobianas de los desechos del café, de forma rápida y barata. El producto se podría usar para fabricar alimentos funcionales o productos farmaceúticos y cosméticos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros europeos han desarrollado una metodología 100% renovable para la irrigación agrícola basada en sistemas de bombeo fotovoltaico. No consume electricidad convencional y ahorra un 30% de agua.
Los pacientes con osteogénesis imperfecta severa, conocida como la enfermedad de los huesos de cristal, desarrollan deformidades torácicas que pueden afectar a la función de los pulmones. Un nuevo estudio detecta relaciones entre la forma de las costillas y la capacidad pulmonar de los pacientes, lo que permitirá desarrollar nuevos tratamientos.