El Centro Nacional de Microbiología cuenta con un laboratorio propio dedicado a la detección de bacterias resistentes a múltiples familias de antibióticos. En la actualidad, dispone de la información genómica completa de alrededor de 1.000 cepas multirresistentes.
Investigadoras de España y Francia han desarrollado aplicaciones para la evaluación rápida de la calidad del aceite de oliva basadas en la fluorescencia de sus compuestos nutricionales. El sistema es fácil de implementar y tiene menor coste económico y medioambiental, ya que no es necesario recurrir a disolventes ni reactivos.
El clima determina el tipo de redes tróficas que encontramos en la naturaleza y las actividades humanas las empobrecen. Así lo confirma un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. A partir de la distribución geográfica y preferencias alimenticias de todos los mamíferos terrestres de gran talla del planeta, los autores encontraron que las comunidades se agrupan en seis tipos, en función de cómo son sus redes tróficas.
La bajada de temperaturas en las noches de invierno puede suponer un gran gasto energético para las aves, por eso emplean diferentes mecanismos para termorregularse. Un equipo de científicos ha descubierto que los correlimos comunes, protagonistas de #Cienciaalobestia, ahorran energía con la ingesta de alimentos antes de irse a dormir.
Buscar nuevas formas de eficacia del nintedanib, un fármaco antiangiogénico y antifibrótico para el tratamiento del cáncer de pulmón. Este es el objetivo de un nuevo estudio que identifica los mecanismos moleculares que hacen que este medicamento no sea eficaz contra el carcinoma escamoso, así como determinar la implicación del tabaco en esta falta de efectividad.
Investigadores españoles emplean nanopartículas que atacan selectivamente en unmodelo animal a las células malignas en el tratamiento del linfoma no-Hodgkin, sin efecto alguno sobre las sanas. Dicha nanopartícula puede ser desarrollada como un nuevo fármaco que podría ser utilizada en el 40 % de los pacientes que no responden a la terapia actual.
Un nuevo estudio publicado en The Lancet confirma los grandes daños a la salud causados por el cambio climático y revela las consecuencias permanentes del aumento de las temperaturas para los infantes nacidos en la actualidad si persiste la alarmante situación presente.
Científicos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y de la Universidad de Washington han desarrollado un sistema que reconstruye rostros en 3D a partir de fotografías 2D para ayudar a detectar síndromes genéticos en niños.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han desarrollado un nuevo protocolo que clasifica y ordena datos cuánticos según el estado en que fueron preparados. Este procedimiento, que ofrece mayor eficiencia que el algoritmo clásico equivalente, supone un nuevo paso hacia el aprendizaje automático en redes de información cuántica.
Un estudio, con participación española, ha recuperado la evidencia molecular más antigua sobre la evolución de los homínidos gracias a la reconstrucción de las proteínas del esmalte de un molar fósil del simio gigante extinto Gigantopithecus blacki de dos millones de años de antigüedad. Su análisis ha logrado resolver la duda de si perteneció o no al linaje humano.