Científicos europeos y de China han diseñado un experimento que simula la formación de diminutas y efímeras balsas lipídicas en la membrana celular sustituyendo una proteína transmembrana por un nanotubo de carbono. Así han descubierto un nuevo papel del colesterol que puede ayudar a comprender el desarrollo inicial de algunas enfermedades, como la de Creutzfeld-Jacob o el SIDA.
Investigadores españoles confirman que ciclos cortos de ayuno aumentan el rendimiento de la terapia contra tumores de pulmón con anti PD1 en modelos animales. Los resultados se han publicado en el primer número de la revista Nature Cancer.
Una red neuronal artificial ha identificado una estructura cuadrada dentro de otra triangular en un cráter del planeta enano Ceres, una apreciación en la que han coincidido varias personas. El resultado de este curioso experimento visual, realizado por un neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz, pone en entredicho la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI).
La sangre humana, en especial la de ciertas personas, no es lo que más les gusta a los mosquitos, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia. Un equipo de científicos ha estudiado por qué a estos insectos les atrae tanto el néctar de las flores, su principal fuente de alimento.
La codorniz común, una pequeña ave galliforme de colores pardos y veteados ocres y negros, propia de zonas de cultivos herbáceos, cereales y praderas, ha sido declarada hoy el Ave del Año 2020, tras ganar la votación popular organizada por SEO/BirdLife.
Científicos de la Universidad de Almería, la de Lleida y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias han sustituido parte de la harina que llevan los panes y galletas saladas por una biomasa de algas marinas, demostrado su potencial nutritivo y antioxidante. Durante una cata, a los expertos les agradó su olor, sabor y textura.
Arqueólogos españoles han analizado el maquillaje encontrado en Mérida (Badajoz) dentro de una vieira cerrada. El producto ha permanecido prácticamente intacto durante más de 2.000 años.
El concurso FOTCIENCIA, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha premiado siete imágenes que reflejan fenómenos como la anatomía de los caballitos de mar vistos con distinta luz, la presencia de plásticos en la cadena alimentaria o las prácticas agrícolas sostenibles.
La congestión nasal, los estornudos y otras molestias típicas de la rinitis son más graves para los habitantes de regiones con niveles elevados de polución. A pesar de que se trata de una enfermedad no mortal, supone un desafío importante para la salud pública y está vinculada a un deterioro en la vida cotidiana de quienes la sufren.
Desde que se descubrió la supernova SN 2006gy, una de las más luminosas conocidas, los astrónomos han tratado de explicar cómo adquirió su brillo excepcional. Ahora han comprobado que se produjo por la interacción de una gigantesca explosión, de un tipo diferente al que se pensaba, con una densa capa de material circunestelar.