Un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto que el cuásar J0529-4351, con un brillo récord más de 500 billones de veces superior al del Sol, puede ser el objeto más luminoso conocido hasta la fecha. El agujero negro que lo alimenta tiene unos 17 000 millones de masas solares y cada día aumenta una más.
Está previsto que este módulo de la empresa Intuitive Machines, que lleva instrumentos científicos de la NASA, aterrice dentro de nueve días en la superficie lunar. Sus operaciones se desarrollarán durante una semana cerca del polo sur de la Luna.
Como parte de los Servicios Comerciales de Carga Lunar de la NASA, este miércoles está previsto el lanzamiento del primer ‘aterrizador’ de la compañía Intuitive Machines con destino a la superficie lunar. Su nombre es Odiseo y despegará a bordo de un cohete de Space X.
Hasta ahora se había observado la formación de polvo cósmico en las supernovas de tipo II, estallidos de estrellas masivas, pero un equipo internacional de astrónomos lo ha observado por primera vez en las de tipo Ia, explosiones de una enana blanca en un sistema binario con otra estrella. El descubrimiento, con participación española, puede ayudar a explicar cómo aparece este polvo en las galaxias elípticas.
Los movimientos de la órbita de esta luna de Saturno, registrados por la sonda Cassini, indican la presencia de un océano subsuperficial, contradiciendo las teorías de que su interior es completamente sólido. La que algunos llaman ‘estrella de la muerte’ se suma así a otros cuatro satélites con un océano global: Europa, Ganímedes, Titán y Encélado.
Este año la ESA seleccionará al fabricante de la nave, que se lanzará en 2031 y comenzará a operar en 2035 en el gemelo de la Tierra. Allí estudiará desde su núcleo a la atmósfera exterior, brindando nuevos datos sobre la historia, actividad geológica y el clima de este inhóspito planeta. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y la Universidad del País Vasco participan en uno de sus instrumentos.
Este observatorio espacial de rayos X de la ESA ha sorprendido a un agujero negro que, como un niño pequeño alterado, no solo expulsa su comida, sino que tira todo: el gas de su disco de acreción sale despedido en todas direcciones, a tal velocidad que hace desaparecer el material interestelar circundante. Esto impide la formación de nuevas estrellas en una vasta región de su galaxia, llamada Markarian 817.
Tras realizar 72 vuelos sobre la superficie marciana durante casi tres años, las aspas de la pequeña aeronave se han dañado y no podrá seguir con sus operaciones. El compañero de exploración del rover Perseverance ha cumplido de sobra con sus objetivos.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha aprobado la misión LISA, una constelación de tres naves para captar las ondas del espacio-tiempo que predijo Einstein. Estarán equipadas con cubos de oro y platino junto a tecnología láser, se construirán a partir de 2025 y se lanzarán una década después.
El microcuásar SS 433 emite un chorro de materia que se hace invisible durante unos 80 años luz, pero en ese punto alguna discontinuidad en el medio produce un choque que dispara sus electrones a altas energías, con potentes destellos. Los ha estudiado una astrofísica española y otros científicos de la colaboración internacional HESS, con datos del observatorio que operan en Namibia.