Ilustración de la nave japonesa SLIM
La sonda japonesa que aterrizó en la Luna espera su reactivación
22 enero 2024 14:35
SINC

Japón se ha convertido en el quinto país del mundo en lograr alunizar con éxito gracias a su nave SLIM. Sin embargo, tras un problema con sus células solares, los responsables de la misión desconectaron su batería y confían ahora en generar energía cuando la luz del Sol llegue por el oeste a la superficie lunar.

Ilustración de sistema binario agujero negro-púlsar
¿Agujero negro más ligero o estrella de neutrones más pesada?
18 enero 2024 20:00
Enrique Sacristán

Con un radiotelescopio de Sudáfrica se ha identificado un sistema binario formado por una estrella pulsante y un misterioso objeto compacto, con unas 2,35 masas solares, lo que lo sitúa en la llamada ‘brecha de masas’ entre las estrellas de neutrones y los agujeros negros. Si fuera esto último, se tendría la codiciada pareja púlsar de radio-agujero negro, que permitiría nuevos test de la relatividad general de Einstein.

Evolución del agujero negro M87* entre 2017 y 2018
Nuevas imágenes del agujero negro M87* muestran las variaciones en su anillo
18 enero 2024 11:06
SINC

El tamaño de la sombra del agujero negro de la galaxia Messier 87 se mantuvo constante entre 2017 y 2018, pero la región más brillante de su anillo se desplazó unos 30 grados en sentido antihorario hasta situarse en la posición de las 5 en punto. Así lo revela un estudio internacional en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC.

Representación de un asteroide cercano a la Tierra
Nuevos datos sobre un Arjuna, un asteroide que podría chocar sin peligro contra la Tierra
16 enero 2024 16:33
SINC

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Canarias han analizado 2023 FY3, miembro de un grupo de asteroides que sigue trayectorias similares a las de nuestro planeta. Los resultados sugieren que podría colisionar contra él en los próximos 100 años, aunque por su tamaño, unos 5 metros, no se considera una amenaza.

La NASA retrasa sus misiones tripuladas a la Luna
10 enero 2024 10:16
EFE

El vuelo de los cuatro tripulantes de Artemis II alrededor de nuestro satélite será en septiembre de 2025, mientras que Artemis III, que enviará astronautas a la superficie lunar por primera vez en más de 50 años, se pospone a septiembre de 2026.

La galaxia Nube
La galaxia Nube desafía el modelo de materia oscura
9 enero 2024 15:34
SINC

Un equipo internacional de astrofísicos ha descubierto la galaxia más grande y difusa, casi invisible, registrada hasta la fecha: Nube, un escenario a pequeña escala que no encaja en las estimaciones teóricas sobre materia oscura. Las observaciones se han realizado con el Gran Telescopio de Canarias y el Telescopio de Green Bank en EE UU.

En los confines del sistema solar se podría hallar algún planeta desconocido
Nuevas pistas sobre posibles planetas desconocidos en el sistema solar
1 enero 2024 8:00
Enrique Sacristán

Al igual que Júpiter y Saturno perturban objetos del cinturón de asteroides, y Mercurio y Venus lo hacen sobre otros más cercanos al Sol, uno o dos planetas nunca observados podrían estar influyendo en los cuerpos helados del cinturón de Kuiper. Así lo sugieren los cálculos estadísticos de dos astrónomos españoles. Su estudio se suma a otros recientes en busca de estos mundos cercanos.

El telescopio LST-1 en La Palma (Canarias)
El núcleo galáctico activo más lejano se detecta en muy altas energías
28 diciembre 2023 13:13
SINC

Aunque la llamada fuente OP 313 se conocía a bajas energías, el primer telescopio LST del Cherenkov Telescope Array Observatory en La Palma (Canarias) la ha registrado por encima de los 100 gigaelectronvoltios, un nivel de energía mil millones de veces mayor que la luz visible que los humanos pueden percibir. Se trata del AGN o núcleo galáctico activo más distante observado hasta ahora.

Ilustración de datos de detector y simulaciones de ondas gravitacionales
Una propuesta para simplificar el análisis de las ondas gravitacionales
15 diciembre 2023 9:04
SINC

Mediante derivadas en lugar de integrales, investigadores de España y China han encontrado una forma más sencilla de resolver complejos cálculos que se utilizan para obtener información sobre ondas gravitacionales, como las que detectan los experimentos LIGO y Virgo. El nuevo enfoque permite conocer con mayor precisión y seguridad las características de estos impactantes fenómenos cosmológicos.

Didier Queloz
Didier Queloz, Premio Nobel de Física en 2019
“Estamos en los inicios de la exploración acerca de cómo la materia se transforma en algo vivo“
15 diciembre 2023 8:00
Analía Iglesias

El astrofísico suizo mide el balanceo de las estrellas para detectar el paso de planetas que se encuentran muy lejos del sistema solar. Este catedrático en Cambridge y en Zúrich encendió la mecha de la 'revolución de los exoplanetas', como él la llama, y sigue buscando algún mundo parecido a la Tierra, lo que podría explicar nuestros propios orígenes. En esta entrevista, habla con pasión de su oficio.