Estos destellos de luz en el cielo forman parte de una familia de fenómenos como los rayos de tormenta, pero se producen en la mesosfera, a decenas de kilómetros sobre las nubes. El Instituto de Astrofísica de Andalucía encabeza el primer estudio espectroscópico de estos acontecimientos infrecuentes y breves, asociados con compuestos como hierro y níquel.
Un equipo de astrónomos ha descubierto al planeta LHS 3154b, con una masa similar a la de Neptuno, orbitando cerca de una estrella enana de muy baja masa, nueve veces menos masiva que el Sol. ¿Cómo se formó un mundo tan grande alrededor de una estrella tan pequeña? Un estudio en Science apunta algunas posibilidades.
En un descubrimiento sin precedentes, un equipo de astrónomos y astrónomas ha encontrado un disco de acreción de materia, del que luego podrían surgir planetas, alrededor de una estrella situada en una galaxia distinta a la nuestra: la vecina Gran Nube de Magallanes.
En torno a la cercana estrella HD 110067 orbitan seis planetas con una configuración que apenas ha cambiado desde hace más de mil millones de años. Un equipo internacional de astrónomos, algunos españoles, los ha estudiado con datos del satélite TESS de la NASA y la misión CHEOPS de la ESA, junto a instrumentos localizados en Canarias y Almería.
Con la ayuda de detectores en el desierto de Utah (EE UU), la colaboración internacional Telescope Array ha registrado el segundo rayo cósmico más energético conocido hasta ahora, bautizado con el nombre de la diosa del sol en la mitología japonesa. Su fuente podría estar en los fenómenos más energéticos del universo o en escenarios exóticos más allá de la física que conocemos.
Un 'error' sistemático entre dos técnicas de datación de la edad de las estrellas podría no ser algo de verdad incorrecto. Estas dos mediciones podrían incluso ofrecer una nueva ventana para conocer el desarrollo temprano de las estrellas más jóvenes.
El telescopio espacial James Webb no solo ha detectado vapor de agua y dióxido de azufre en este 'Neptuno' caliente, también nubes de arena de silicato. Estas partículas circulan por una atmósfera dinámica donde se produce un vigoroso transporte de material.
El estallido de rayos gamma GRB 221009A, procedente de una supernova a casi 2.000 millones de años luz, dejó su huella en la ionosfera superior de nuestro planeta, según un nuevo estudio europeo. Conocer mejor los efectos de este tipo de fenómenos puede proporcionar información sobre las extinciones masivas en la historia de la Tierra.
Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha descubierto la galaxia espiral barrada más remota conocida hasta ahora: ceers-2112, con una estructura similar a la Vía Láctea. Su desplazamiento al rojo la sitúa cuando el universo tenía solo 2.100 millones de años, lo que desafía el conocimiento previo sobre formación de galaxias.
El cúmulo de Perseo, la nebulosa Cabeza de Caballo y diversas galaxias forman parte de las fotografías a todo color del cosmos facilitadas por esta misión de la Agencia Espacial Europea destinada a investigar la materia y energías oscuras. En los próximos años, creará el mayor mapa en 3D del universo.