Imagen de la región de formación estelar NGC 3582.
El Espectrómetro Magnético Alpha (AMS-02) es el primer instrumento científico de gran calado desarrollado con participación española que viaja a la Estación Espacial Internacional (ISS), donde buscará antimateria y materia oscura en el universo. España ha aportado 11,4 millones de euros al proyecto, en torno al 4 % del total de los costes de los materiales del instrumento.
Investigadores del CSIC han hallado un nexo común en el origen de las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán. El análisis de los datos obtenidos por la misión Cassini-Huygens, un proyecto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, sugiere que la evolución química de ambas atmósferas estuvo marcada por el último gran bombardeo de asteroides y cometas durante la formación del sistema solar, hace unos 3.900 millones de años.
Desde su hallazgo en 1947, las estrellas subenanas calientes, un tipo de estrellas azules y viejas (o en un estadio evolutivo avanzado), presentan un doble problema: se desconoce cómo se forman; y son estrellas con apariencia similar a otros tipos de estrellas azules, lo que dificulta su correcto estudio. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) junto al Observatorio Virtual ha realizado un nuevo método de búsqueda y catalogación.
Significa "¡Vamos!" en ruso y es lo que dijo el 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin segundos antes de convertirse en la primera persona que orbitaba el planeta. El autor, portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA) en España, rinde tributo al legado de Gagarin y al papel de Rusia en el pasado y el presente de la cosmonáutica.
Integrantes del grupo de "Fuentes de altas energías de la galaxia" (FAEG) de la Universidad de Jaén, junto a investigadores del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Universidad del Comahue (Argentina) y de la Universidad Complutense de Madrid, han detectado la emisión de rayos-X en cinco nuevos remanentes de supernova (RSNs) pertenecientes a nuestra Galaxia.
Imagen del remanente de supernova conocido como "Kes 17"
El satélite de la NASA ha logrado medir con una precisión sin precedentes las oscilaciones o vibraciones de una población de 500 estrellas similares al SoL. Con estos datos, inexistentes hasta la fecha, se podrán comprobar o refutar los modelos clásicos sobre formación y evolución estelar. Antes de Kepler, se conocían con detalle sólo 25 estrellas de tipo solar. Los nuevos datos de conjunto permitirán adentrarse en el pasado y el futuro del Sol y de la Vía Láctea.
El 12 de abril de 1961, el joven piloto soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en orbitar la Tierra. Este 2011 se cumple el 50 aniversario de este evento al que se ha querido rendir homenaje a través del blog La Yuriesfera, para difundir “de forma rigurosa” los hechos históricos de este suceso y dar a conocer los actos que se celebrarán en el ámbito internacional con motivo de esta hazaña.