Un estudio de las fotos del entorno del cráter Jezero realizadas por el rover Perseverance de la NASA, que aterrizó en el planeta rojo en febrero de este año, evidencian que el planeta tuvo en el pasado un clima cálido y húmedo. Los resultados del estudio dan pistas sobre dónde empezar a buscar antiguos restos de vida.
El pico de máxima actividad de la primera lluvia de estrellas del otoño tendrá lugar la noche del viernes 8 de octubre al sábado. La reciente luna nueva también facilita unos cielos oscuros para disfrutar de este espectáculo astronómico.
Tras analizar el material lunar recogido por la sonda china el año pasado, los científicos han comprobado que procede de un magma que entró en erupción hace unos 2.000 millones de años, más tarde de lo que se pensaba. La duda ahora es cuál sería la fuente de calor.
Primera foto de Mercurio tomada por el orbitador BepiColombo. ESA / JAXA
La misión Lucy de la NASA despega este mes para visitar por primera vez siete asteroides troyanos de Júpiter. Este viernes astrónomos españoles y estadounidenses han obtenido datos del más pequeño, Polymele, mientras pasaba por delante de una estrella. Las observaciones se han realizado en una ‘zona de sombra’ que discurría desde Asturias y León hasta Valencia.
La misión conjunta de la Agencia Espacial Europea y la japonesa JAXA realizará este sábado de madrugada el primero de sus seis sobrevuelos previstos alrededor de Mercurio. La nave lleva dos orbitadores que, a partir de 2025, recogerán datos para entender mejor el origen y evolución del planeta.
Astrofísicos de las universidades Autónoma de Madrid y de Buenos Aires plantean que la clásica división entre galaxias formadoras o no de estrellas puede ocultar la diversidad de estados evolutivos e intermedios observados en el universo. Simplemente podrían envejecer lentamente como si fueran velas que se apagan.
La erosión de los ríos suele ser un proceso lento en la Tierra, pero hasta una cuarta parte de la erosión fluvial de Marte pudo deberse a rápidas y furiosas inundaciones producidas al desbordarse sus lagos. El agua desbocada esculpió profundos abismos y movió grandes cantidades de sedimentos, según un nuevo estudio del planeta rojo.
El Observatorio del Roque de los Muchachos, situado en la isla de La Palma, ha parado su actividad como medida preventiva para evitar daños en los espejos de los telescopios.
En el siglo XII astrónomos chinos y japoneses observaron una explosión estelar en el cielo que se mantuvo durante seis meses. Ahora investigadores de la Universidad de Hong Kong, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros han localizado su remanente y sugieren que fue fruto de la interacción de un sistema binario de estrellas.