Alicia Sintes, física teórica en la Universitat de les Illes Balears
“Es fascinante, las ondas gravitacionales nos descubrirán fenómenos que no podemos ni imaginar”
4 septiembre 2020 8:30
Mónica G. Salomone

Esta investigadora de la UIB, jefa del Grupo de Física Gravitacional, ha participado en la detección del agujero negro más masivo jamás observado hasta ahora, un hallazgo que obligará a revisar la teoría de cómo evolucionan y mueren las estrellas.

Encuentran discos de formación de planetas destrozados por sus tres estrellas centrales
3 septiembre 2020 20:00
SINC

Un equipo de astrónomos ha identificado, con los telescopios VLT y ALMA, la primera evidencia directa de que los grupos de estrellas pueden destruir sus discos de formación planetaria, dejándolos deformados y con sus anillos inclinados. Los resultados sugieren que los exoplanetas pueden formarse en órbitas muy inclinadas y distantes.

La fusión de dos agujeros negros en otro supermasivo desconcierta a la comunidad astrofísica
2 septiembre 2020 14:00
Sergio Guinaldo

Las colaboraciones científicas Virgo y LIGO han detectado el agujero negro más masivo jamás observado a través de ondas gravitacionales, formado a partir de la colisión de otros dos. Su origen es inexplicable.

Rápidos cambios en un agujero negro ayudarán a entender el origen de la radiación más energética del universo
18 agosto 2020 13:00
SINC

Un equipo de la Universidad de Valencia ha observado el agujero negro de la galaxia activa PKS1830-211 justo durante el suceso energético de rayos gamma más violento registrado en esa fuente. Los resultados de la investigación confirman las predicciones de los principales modelos.

Detectada una nube de gas cósmica que late al mismo ritmo que un agujero negro cercano
18 agosto 2020 11:59
SINC

Científicos del Instituto de Ciencias del Espacio han coliderado este hallazgo, que arroja luz sobre cómo se propagan los rayos cósmicos cerca de los microcuásares, hermanos pequeños y locales de los lejanos cuásares.

Resuelto el misterio del cambio de brillo en la estrella Betelgeuse
14 agosto 2020 11:00
SINC

La reducción del brillo de la estrella Betelgeuse que se observó, incluso a simple vista, a principios de este año se debió probablemente a una inmensa cantidad de material caliente que expulsó al espacio, según ha detectado el telescopio espacial Hubble. Ese material acabó formando una gran nube de polvo que ha bloqueado durante varios meses la luz de esta supergigante roja.

Este anillo de luz es la galaxia más lejana similar a la nuestra
12 agosto 2020 17:00
SINC

Con la ayuda del telescopio ALMA en Chile, un equipo de astrónomos ha observado una galaxia muy distante que es sorprendentemente parecida a la Vía Láctea. Se llama SPT0418-47 y su luz distorsionada, observada gracias a una lente gravitacional o ‘efecto lupa’ de otra galaxia cercana, ha tardado 12.000 millones de años en llegar hasta la Tierra.

Ceres es un mundo oceánico con actividad geológica reciente
12 agosto 2020 8:00
Enrique Sacristán

Los últimos datos de la sonda Dawn han confirmado que este planeta enano alberga bajo su superficie una vasta reserva de agua líquida con sales, que pueden ascender para formar sus famosas zonas brillantes. Se trata del cuerpo más pequeño del sistema solar en el que se han descubierto océanos sin ser una luna helada.

Llega la lluvia de las Perseidas 2020
10 agosto 2020 14:40
SINC

Coincidiendo con su fase menguante, estos días la luna deslumbra menos el cielo nocturno. Como consecuencia, las lágrimas de San Lorenzo de este año serán más visibles que en otras ocasiones, con un pico máximo entre los días 11 y 13 de agosto, aunque los cielos nublados pueden impedir disfrutar del espectáculo.