El experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en la frontera francosuiza, ha realizado medidas de la producción de bosones de Higgs a 13,6 teraelectronvoltios, la energía más alta jamás alcanzada en este campo. El avance ha permitido nuevos análisis de dos ‘rastros’ distintivos que deja este bosón al desintegrarse en otras partículas.
Científicos de España y Sudáfrica han logrado realizar el transporte cuántico de información con la mayor dimensionalidad hasta la fecha. Una configuración inspirada en la teleportación ha permitido que la información no viaje físicamente entre las dos partes que se comunican.
Un investigador de la Universidad Autónoma de Madrid ha simulado en un ordenador cuántico de IBM la creación de entrelazamiento cuántico mediante el campo gravitatorio. Este trabajo teórico podría ayudar a una futura validación experimental de la gravedad como fuerza cuántica.
La científica que ganó el premio Nobel de Física en 2018 considera que el lenguaje de esta disciplina son las matemáticas, una herramienta esencial para describir los fenómenos físicos. En esta entrevista, la investigadora canadiense también habla de cómo han ido cambiando los condicionamientos de género en las ciencias básicas y del valor de comunicarse con el público.
La catedrática mexicana conjuga su actividad en el laboratorio y la difusión de los postulados de la física cuántica con su compromiso ciudadano. Durante la Guerra Fría participó en el movimiento contra el armamento nuclear y hoy insta a que las instituciones de investigación recuperen el control de la ciencia que producen.
Los físicos franceses Pierre Agostini y Anne L’Huillier, junto al húngaro Ferenc Krausz, reciben el galardón por desarrollar métodos experimentales que generan brevísimos pulsos de luz para estudiar la dinámica de los electrones en el interior de átomos y moléculas. L’Huillier es la quinta mujer que consigue este galardón.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha concedido este jueves su máxima distinción a la investigadora canadiense por sus descubrimientos pioneros en óptica y el campo del láser. “Averigua lo qué te gusta hacer y luego encuentra la manera de hacerlo”, recomienda esta premio Nobel a las nuevas generaciones de científicos y científicas.
En la máquina ALPHA-g del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) se ha observado que átomos de antihidrógeno liberados de un confinamiento magnético se comportan de forma consistente con la atracción gravitatoria de la Tierra: tienden a caer hacia abajo. Una vez más, parece acertar la relatividad general de Einstein en sus predicciones.
Los últimos y precisos resultados experimentales que ha facilitado este verano el laboratorio Fermilab de EE UU sobre el muon, una partícula parecida al electrón pero mucho más masiva, siguen sin coincidir con lo que plantean los físicos teóricos y el modelo estándar. ¿Habrá que revisarlo? Las claves de esta discrepancia nos las ofrece David Tarazona, uno de los científicos del proyecto.
Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Valencia, ha abierto un nuevo camino en la investigación de las llamadas ‘moléculas imán’. Ha desarrollado un nanoimán de gran simplicidad y alta estabilidad, una herramienta eficaz para la ciencia básica de la que partirán las tecnologías cuánticas del futuro.