Este 12 de marzo se produce el cambio estacional de hora en Estados Unidos, y el día 26 en Europa. Dos investigadores de las universidades de Sevilla y Santiago de Compostela cuestionan un manifiesto de la Sleep Research Society donde apoya la adopción del horario de invierno de forma permanente en el país norteamericano.
Este físico español fue una autoridad mundial en rayos cósmicos a mediados del siglo XX. Cuando regresó a España tras su exilio en Inglaterra, le prestaron instrumentos para investigar. Hasta ahora se creía que habían quedado retenidos varios años en la aduana, pero una carta lo desmiente, y al final se devolvieron sin estrenar. Lo cuenta José Manuel Sánchez Ron, uno de los comisarios de la exposición que el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología dedica al olvidado científico.
Tras el gran avance en fusión nuclear anunciado esta semana en EE UU, los físicos españoles Enrique Nácher y José Luis Taín del CSIC advierten que aún queda lejos poder contar con reactores de fusión para la producción industrial de energía.
Un equipo de científicos de varios centros españoles ha descubierto partículas físicas que se hacen pasar por las conocidas como partículas de Majorana. Según la teoría, dichos elementos son la llave de una computación cuántica más robusta que la actual, debido a su resiliencia frente a perturbaciones externas.
Científicos del Lawrence Livermore National Laboratory, en California, han logrado dar un nuevo paso en el objetivo de a búsqueda de energía ilimitada y sin emisiones de carbono al conseguir por primera vez una ganancia neta de energía en una reacción de fusión, según ha anunciado la secretaria de Energía del Gobierno de EE UU.
Investigadores de Caltech, Harvard y otros centros de EE UU han utilizado un sistema de nueve bits cuánticos para simular un estado conocido como agujero de gusano holográfico, un concepto que trata de reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general de Einstein.
El 27 de noviembre de 1701 nacía en Upsala (Suecia) Anders Celsius, físico y astrónomo, conocido principalmente por proponer una escala centesimal de temperaturas que luego fue renombrada con su nombre. / Wearbeard
El francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y el austriaco Anton Zeilinger comparten el Nobel de Física de este año por sus experimentos con fotones entrelazados y sus avances en información cuántica. Las herramientas que han desarrollado han sentado las bases de una nueva era en tecnología cuántica.
Investigadores del instituto ICFO y la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado demostrar interacciones quirales (no superponibles con su imagen especular) entre átomos enfriados a las temperaturas más bajas del universo. Tras aplicar luz láser, el resultado es un sistema cuántico que se comporta de forma distinta a su imagen en el espejo y se describe con una teoría de gauge, uno de los pilares de la física moderna.