Investigadores de la Universidad de Córdoba han ideado un procedimiento para covertir plásticos industriales en hidrógeno y nanotubos de carbono. El uso de un reactor donde se mezcla plasma y CO2 está detrás del proceso.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un biosensor barato que determina con precisión el índice de polifenoles en la cerveza. Estas sustancias se utilizan para medir el carácter antioxidante de la bebida.
Un equipo de científicos del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) ha creado enormes poliedros químicos que pueden atrapar moléculas en su interior, lo que puede resultar de interés para eliminar algunos contaminantes. El estudio se publica en Nature Communications.
Cuatro centros tecnológicos se han unido en un proyecto sobre tecnologías de reciclado químico para convertir residuos plásticos urbanos en nuevo plástico. Los rendimientos conseguidos rondan el 80% y las purezas del producto el 95%. En este proyecto han participado Cartif (Castilla y León), Gaiker (País Vasco), Itene (Comunidad Valenciana) y Circe (Aragón).
Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) trabajan en un proyecto para crear un nuevo sistema para tomar muestras de metales en diversos medios acuáticos. La metodología permitirá detectar cantidades muy pequeñas y será respetuosa con el medio ambiente al minimizar la producción de residuos durante los análisis.
Cristales de 11 metros de altura que han inspirado la investigación Imagen: Javier Trueba
Al contrario de lo que se pensaba, la bassanita no necesita temperaturas altas para aparecer. Un estudio, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestra que aparece durante el proceso de cristalización del yeso sin necesidad de aplicar calor.
Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han desarrollado una metodología para detectar en una hora los residuos de disparo. La técnica, basada en el uso de ablación laser y espectrometría de masas, puede facilitar la labor de la policía científica.
El 27 de marzo de 1933 fue sintetizado el polietileno por los químicos Reginald Gibson y Eric Fawcett en Inglaterra, que trabajaban para los laboratorios del Imperial Chemical Industries.
Investigadores españoles y daneses han desarrollado un método para estudiar in vivoel desconocido metabolismo del selenio, un elemento esencial para los seres vivos. La técnica puede ayudar a clarificar si posee o no ciertas propiedades antitumorales que se le han atribuido y que aún no están corroboradas por ensayos clínicos.