Técnicas químicas al servicio del arte. Investigadores de la UNED han analizado pinturas del Paleolítico en las cuevas de Tito Bustillo y El Buxu (Asturias) para averiguar su composición. El estudio revela que su principal componente es el mineral hematites y que el grano de los pigmentos es tan fino como el que se usa en nuestros días.
Un grupo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha conseguido aislar y caracterizar un azúcar en fase gas por primera vez en la historia. Los azúcares tienen un enorme interés bioquímico debido a la importancia y diversidad de las funciones que desempeñan: sirven de almacenes de energía y son el combustible de varios sistemas biológicos; forman parte del ADN y del ácido ribonucleico (ARN) y además juegan un papel clave en los procesos celulares.
El químico Antonio Casares Rodríguez será el protagonista este año del Día do Científico Galego. La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) aprobó por unanimidad la elección de Casares por su labor pionera en múltiples aspectos de la vida académica e investigadora no solo de Galicia sino de toda España. Aunque el acto conmemorativo se celebrará el 24 de abril, gracias a la colaboración de la Fundación Barrié las actividades de difusión se extenderán a lo largo de todo el año, con especial atención a la comunidad escolar.
¿En qué se diferencia un científico del siglo XVIII de uno del siglo XXI? Pese a haber un margen temporal de trescientos años, hay determinadas actitudes del profesional de la ciencia que son atemporales. Ambición, ética y curiosidad científica son algunos de los trazos diferenciadores de esta labor. Valores tan universales como lo son los géneros literarios: ensayo, novela o teatro. La Grecia y la Roma clásicas pusieron en boga la dramaturgia como sentaron las bases del estudio científico. Si un género literario ha permanecido con tanta vitalidad pese al paso de los siglos, ¿por qué no va a ser divulgación científica a través del teatro? Esta es la esencia de "Oxigen".
Un trabajo de investigadores de la Universidad de Sevilla y el Rutherford Appleton Laboratory de Reino Unido es portada del último número del Journal of the American Chemical Society. Se trata de un estudio sobre la estructura axial del paladio(II) en agua, un tema que había suscitado controversia entre los expertos en la materia y que ahora se ha clarificado desde un punto de vista experimental.
Tres alumnos de la Universidad de Valladolid, Pablo Cabeza, Cristina Jiménez y Joao Paulo Silva, han desarrollado un prototipo de reactor que posibilita el tratamiento de residuos mediante un proceso inocuo para el medio ambiente, denominado Oxidación en Agua Supercrítica. Además de este importante procedimiento, el reactor es capaz de generar llamas hidrotermales, cuyo alto poder calorífico puede ser aprovechado energéticamente. El grupo de alumnos ha estado dirigido por María José Cocero, coordinadora del GIR de Procesos de Alta Presión de la Universidad de Valladolid, así como por una de las investigadoras principales del grupo, Dolores Bermejo.
Marcaje de una trucha con isótopos inocuos. Imagen: J.I.García Alonso.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han desarrollado un método para marcar la pólvora, lo que permite detectar su uso ilegal incluso después de su detonación. La técnica, basada en la adición de isótopos, también se puede aplicar para seguir y diferenciar a los peces salvajes, como truchas y salmones, de los de piscifactoría.
Un grupo de investigación deUPV/EHU ha analizado la concentración de metales de la ría de Bilbao y estudia el empleo de técnicas tradicionales de muestreo con el objetivo de que "los datos obtenidos en los sedimentos de hoy sirvan para los sedimentos de mañana, y así evitar más extracciones y el uso sustancias destructivas", señalan los investigadores.
Rata en un desagüe. Imagen: Sergey Yeliseev