Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto con la Universidad de California en Santa Bárbara sugiere que la emisión de CO2 por parte del suelo debido a la lluvia tras un periodo prolongado de sequía se debe principalmente a fenómenos físicos y no metabólicos.
La Universidad de Burgos (UBU) participará en el proyecto europeo Pied Piper (en inglés, Flautista de Hamelín), integrado por cuatro empresas y tres centros de investigación de España, Francia, Países Bajos y Reino Unido. En el mismo, pretenden desarrollar un raticida menos tóxico que los que actualmente están disponibles en el mercado. La UBU también se encargará de investigar sobre feromonas que sean capaces de atraer a estos roedores hacia la trampa.
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) desarrollan el proyecto Vinilclay de diseño y fabricación de materiales compuestos de PVC basados en nanorellenos, para aplicaciones multisectoriales con mayor estabilidad térmica. El objetivo final del proyecto es el control y la optimización de las propiedades del material plástico, en especial la fotoestabilidad, la resistencia térmica y la permeación de gases.
En contra de lo que mucha gente piensa, en pocos bares de copas se sirven bebidas de garrafón. Al menos así lo reflejan los datos del Laboratorio de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid, que apenas detecta adulteración en el 1% de las muestras que analiza. En cualquier caso, la ciencia pone a disposición de la ciudadanía sus herramientas para confirmar que el contenido de una botella es lo que indica la etiqueta.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz trabaja en la búsqueda de las condiciones óptimas para llevar a cabo la biotransformación de glicerina en etanol, lo que consideran una alternativa viable al biodiesel. También quieren obtener una cepa super-productora de etanol e hidrógeno.
La modelización se extiende a otros cationes metálicos como los empleados en tratamientos contra el cáncer.
El equipo de investigación de nanotecnología de la Universidad Pablo de Olavide desarrolla un proyecto en colaboración con la empresa Bionaturis. Su principal objetivo se centra en generar un tratamiento capaz de eliminar células tumorales de manera selectiva a través de nanopartículas, sin afectar a las células sanas.
La caja está llena de agua líquida (blanco). El líquido súper enfriado empieza a convertirse en ‘hielo intermedio’ (verde), de camino a la congelación (rojo), en una temperatura muy inferior a los 0 ºC. Finalmente se congela a -48,33 ºC. Imagen: Universidad de Utah.
La cáscara de naranja se puede usar como materia prima para producir bioetanol. Imagen: Landahlauts
Inauguración del I Congreso Nacional de Medicina en el Teatro Real en 1919 y fotografía de Murie Curie, junto a la Reina María Cristina, tras la conferencia que impartió en el anfiteatro de la antigua Facultad de Medina de Madrid o San Carlos (hoy sede del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, cerca de Atocha). Imágenes: portadas de ABC del 21 y 23 de abril de 1919. Link y derechos: hemeroteca de ABC.