Investigadores del Grupo de Estudio de Interacciones Metálicas y sus Aplicaciones (GEIMA) de la Universidad de La Rioja (UR) han demostrado la influencia de determinadas estructuras presentes en compuestos luminiscentes de oro y plata en la emisión de un tipo u otro de luz. El artículo donde fue publicado este estudio ha merecido una reseña en la revista Science.
Este reconocimiento se debe a su contribución a la mejora de nuestro entorno ecológico por sus investigaciones realizadas para el tratamiento y descontaminación de aguas utilizando la energía solar. Sixto Malato es investigador de la Plataforma Solar de Almería, centro territorial del CIEMAT, Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación.
Sixto Malato en las instalaciones de la PSA. Imagen:Ciemat
Investigadores de la UCA desarrollan diferentes procesos microbianos que permitirán a las empresas adaptarse a la nueva normativa andaluza de la calidad del aire, que regulará las actividades que generen malos olores
El certamen hispano-portugués ‘Ciencia en acción’ ha reconocido el trabajo del Parque de las Ciencias en el ámbito educativo y ha premiado con el Primer Premio de la modalidad ‘Demostraciones de Química’ al proyecto ‘Química en pequeñas dosis’ “por su acercamiento histórico a la química de los colorantes, su evolución desde los productos naturales hasta los colorantes sintéticos y la presentación atractiva al público general”. Pero este no ha sido el único proyecto galardonado en la XII edición del certamen hispano-portugués, el museo también se ha hecho con la Mención de honor en la modalidad ‘Materiales didácticos de la ciencia’ por la microexposición ‘Expediciones científicas. Una mirada comprometida’; y la Mención de honor en la modalidad ‘Laboratorio de Biología y Geología’ por ‘Medida directa de la fotosíntesis mediante dispositivo LAB-QUEST’. Los galardones se han entregado en la final de la certamen que se ha celebrado del 7 al 9 de octubre en el Parque Científico y Agroalimentario de Lleida.
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado hoy que el Premio Nobel de Química 2011 es para el científico israelí Daniel Shechtman “por el descubrimiento de los cuasicristales”. Estas estructuras cristalinas presentan unos patrones regulares que asombrosamente nunca se repiten, como ocurre con los mosaicos árabes de la Alhambra de Granada.
Elena Benito-Peña (Madrid) acaba de llegar a España tras desarrollar una etapa de investigación en la Universidad de Tufts (Massachusetts, EEUU) con un contrato posdoctoral de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Benito-Peña forma parte del equipo que ha desarrollado un nuevo sistema para escribir y transmitir informaciones cifradas a través de bacterias fluorescentes. Este tipo de mensajes utilizan tecnología de codificación sencilla y tienen la capacidad de ‘autodestruirse’. Sus resultados los publica la revista PNAs1.
Elena Benito-Peña. Imagen: SINC / O.C.
No hace falta un laboratorio para dar una completa clase de Química. Las decenas de personas asistentes al acto inaugural del curso académico de la UNED en la Facultad de Humanidades (Madrid) escucharon este martes con sumo interés los entresijos de un tipo peculiar de molécula, las gigantes, comentadas con detalle por el catedrático de Química Física Arturo Horta.
Investigadores del grupo de Simulación Cuántica de Procesos Biológicos (SQPBIO) del Laboratorio de Simulación Computacional y Modelización (Co.S.Mo.LAB), con sede en el Parc Científic Barcelona, han descifrado el mecanismo de formación de los enlaces glicosídicos en las enzimas glicosiltransferasas, responsables de la estructura de muchos hidratos de carbono. El estudio se publica en el último número la revista Angewandte Chemie (doi:10.1002/anie.201104623) y está clasificado como VIP («Very Important Paper»).