Imagen EDS en falso color del residuo de uno de los líquidos analizados. El color rojo corresponde a las energías del bromo, el azul a las del azufre y el verde a las del fósforo. Imagen: K. Castro et al./UPV-EHU.
Algunos componentes básicos del ADN descubiertos en meteoritos se podrían haber creado en el espacio, según un nuevo estudio financiado por la NASA y que publica la revista PNAS. Los autores han encontrado bases nitrogenadas parecidas a las del ADN y que no estaban en el entorno donde se localizaron los meteoritos, además de probar en el laboratorio cómo se pueden crear estas moléculas.
Abriendo un orificio en el "balón de fútbol" fullereno C60 se puede encapsular sin enlaces a una molécula de H2O y sintetizar H2O@C60.
Algunos compuestos de la uva ayudan a las células de la piel a protegerse frente a la radiación ultravioleta del Sol, según un estudio de investigadores de la Universidad de Barcelona y del CSIC. El trabajo apoya el uso de las uvas o sus derivados en los protectores solares.
Sustancias de la uva pueden reducir el daño celular en la piel expuesta a la radiación solar. Imagen: SINC.
Miembros del grupo de investigación de la Universidad de Cádiz, que encabeza el profesor Miguel Ángel Cauqui, trabajan en el desarrollo de catalizadores medioambientales más eficaces
La técnica electroquímica cíclica acelerada (ACET) desarrollada por un miembro del grupo Polímeros y Materiales Avanzados (PIMA) de la UJI y explotada comercialmente por la spin-off Mediciones y Corrosión ha superado una fase clave del proceso y será próximamente publicada como norma por AENOR, la Asociación Española de Normalización y Certificación.
Enfermedades crónicas como el alzhéimer o el párkinson podrían tratarse de manera más eficaz en un futuro mediante el trasplante de células microencapsuladas. La investigadora de la UPV/EHU Ainhoa Murua ha aportado mejoras que podrían hacer viable el trasplante de células de otras especies (xenotrasplantes) a pacientes humanos, lo que solventaría la habitual escasez de tejidos humanos para trasplante.
Investigadores de la Universidad de Córdoba logran eliminar la producción de glicerina en el proceso de fabricación del biodiesel sustituyendo la sosa por lipasas y prueban que se puede producir en grandes cantidades.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han creado una aplicación informática que, instalada en el teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas tomando una simple fotografía a una tira reactiva sensora que también han diseñado. El estudio se publica en el último número de la revista Sensors and Actuators B (Chemical).