Por primera vez se han encontrado en el espacio interestelar moléculas de peróxido de hidrógeno, más conocido como agua oxigenada. El descubrimiento, realizado con el telescopio APEX en Chile, ofrece pistas sobre el enlace químico entre dos moléculas esenciales para la vida: el agua y el oxígeno.
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) son unos compuestos orgánicos que pueden ser muy contaminantes. Se encuentran, entre otros, en tierras ocupadas por industrias metalúrgicas o farmacéuticas y en aguas manchadas por el fuel de los barcos. El químico Dani Zuazagoitia ha propuesto unas técnicas sencillas para analizar el impacto de los PAHs en diversos medios, basándose en la microextracción en fase sólida sobre el espacio de cabeza (HS-SPME).
La región de formación estelar Rho Ophiuchi donde se ha detectado el peróxido de hidrógeno en el espacio (círculo rojo).
Un equipo hispano-marroquí de investigadores ha desarrollado un método que permite la detección simultánea de 20 productos farmacéuticos presentes en la leche de vaca, cabra y mujer. Las muestras analizadas revelan que los tres tipos contienen antiinflamatorios, aunque el mayor número de fármacos aparece en la leche entera de vaca.
Avelino Corma (Moncofa-Castellón, 1951) es el químico español más citado en las publicaciones científicas. Este investigador del Instituto de Tecnología Química (ITQ, centro mixto CSIC-Universidad Politécnica de Valencia) ha recibido este año la Medalla de Oro de la Década por sus investigaciones e innovaciones en química, un trabajo que ahora comenta con SINC.
El químico Avelino Corma.
Los biocidas resultan menos tóxicos para el medio ambiente si se someten a la microencapsulación, debido a que esta hace las veces de caparazón de la sustancia. Así lo ha demostrado la química Mariluz Alonso, en una tesis defendida en la UPV/EHU.
Una investigación estadounidense con ratas revela que las células incorporan el plutonio de forma similar al hierro, que también interviene en el proceso. El estudio abre una nueva vía para tratar de minimizar los daños que este elemento metálico radiactivo ocasiona en el ser humano en desastres como el de Fukushima (Japón).
Por primera vez los Premios TR35 del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de EE UU llegan a España para reconocer el trabajo de los mejores innovadores. El químico Javier García Martínez (Logroño, 1973), profesor en la Universidad de Alicante, ganó este galardón hace cuatro años. Desde 2010 es miembro del jurado international de este prestigioso premio y ahora forma parte del de la edición española, además de coordinar el Experimento Mundial del Año Internacional de la Química.
El grupo de Investigación en Química Forense (INQUIFOR) de la Universidad de Alcalá demuestra que el dinitrotolueno (DNT) puede contaminar muestras de dinamita que no tengan este compuesto en su composición –como la Goma 2-ECO– cuando están guardadas en las bolsas de polietileno oficiales que se utilizan para transportar y almacenar pruebas forenses.