No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Con la ayuda de bolas de acero, investigadores del University College de Londres han molido agua congelada a –200 °C hasta conseguir una forma amorfa desconocida, con una densidad media muy cercana a la del agua líquida. Un proceso parecido podría ocurrir en las lunas heladas del sistema solar.
Aniversario del nacimiento de Josefa Molera Mayo. / Wearbeard
Dos profesores la Universidad de Sevilla y la Universidad de Bristol consiguen explicar la centenaria incógnita sobre la inestabilidad en la trayectoria de una burbuja de aire cuando asciende en el agua.
El proyecto SynEry creará glóbulos rojos sintéticos que imiten las características de los naturales y que puedan fabricarse en el futuro de forma rentable.
Los seres vivos emplean solo un puñado de elementos químicos, como carbono, oxígeno, hidrógeno o nitrógeno, pero la humanidad aumenta su demanda de otros mucho más escasos, como oro, cobre, níquel o las escasísimas tierras raras. Esta creciente divergencia conlleva riesgos ambientales, socioeconómicos y geopolíticos, según un nuevo estudio.
Una de las tijeras genéticas CRISPR más conocidas utiliza la proteína Cas9 para seccionar el genoma del virus invasor en zonas concretas. Ahora, investigadores estadounidenses y alemanes han identificado otra, llamada Cas12a2, que corta de forma indiscriminada las moléculas de ADN y ARN de la propia célula infectada hasta acabar con ella. El hallazgo podría aplicarse en el diagnóstico de enfermedades víricas.
Ilustración Dorotea Barnés, pionera de la química en España. / Curro Oñate
Los galardonados de este año son los investigadores Karl Barry Sharpless y Morten Meldal, por sentar las bases de la llamada ‘química clic’, y Carolyn Bertozzi, que la empezó a usar en organismos vivos. Sus novedosas reacciones bioortogonales han permitido tratamientos más específicos contra el cáncer, entre otras muchas aplicaciones.
Las nanoestructuras de carbono con bordes en zigzag dotan a los materiales de excitantes propiedades electrónicas con multitud de aplicaciones, pero son vulnerables a la exposición al aire. Para resolverlo, científicos de España y la República Checa han encontrado formas de proteger la síntesis de una de estas estructuras, las nanocintas de grafeno, frente a los efectos oxidantes de la atmósfera.
Dos investigadoras de la Universidad de Granada han descubierto que la corrosión electroquímica convierte espontáneamente al oro que decora las yeserías de la Alhambra en nanoesferas que le otorgan un color morado.