No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Este es el proceso de detección que se está empleando actualmente con la PCR.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado un método que aplica disolventes supramoleculares ‘inteligentes’ para extraer sustancias antioxidantes y antimicrobianas de los desechos del café, de forma rápida y barata. El producto se podría usar para fabricar alimentos funcionales o productos farmaceúticos y cosméticos.
El agua se divide en hidrógeno y oxígeno mediante electrolisis, pero si además se añade CO2 a la mezcla se pueden generar compuestos para fabricar textiles, pañales y hasta bebidas espirituosas. Científicos norteamericanos, liderados por un español, han desarrollado un catalizador que acelera esta reacción, a la vez que retira un gas de efecto invernadero.
Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad de Granada, ha utilizado técnicas de big data para seleccionar un material óptimo para la captura de CO2 a partir de una biblioteca virtual de más de 300.000 materiales metalorgánicos. El resultado es un 'adsorbaforo' formado por dos anillos aromáticos capaz de encapsular una molécula de CO2 como si fuera un sándwich.
De las escorias de una mina de estaño de Orense se han logrado extraer dos metales muy valorados por la industria tecnológica: niobio y tántalo. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado el procedimiento.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un procedimiento para detectar en muestras de plasma sanguíneo hasta 400 lípidos, unas moléculas implicadas en multitud de funciones biológicas y de interés en biomedicina. El uso de la espectrometría de masas de baja resolución ha permitido abaratar los costes de los análisis.
Investigadores de las universidades de Cádiz y Autónoma de San Luis Potosí (México) han desarrollado un método que clasifica de manera más rápida y precisa los compuestos químicos que otorgan su olor a la cerveza. De esta forma se puede mejorar su calidad y el proceso de producción.
Usando iones emisores de luz, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado un procedimiento experimental para estudiar la estructura en la que se organizan las moléculas de agua teniendo en cuenta la temperatura. Los resultados muestran cómo algunos cambios en la estructura del agua dependen de su grado de acidez.
Investigadores de la Universidad de Córdoba, junto a colegas de Rumanía, han encontrado 17 compuestos que contribuyen al 95% del aroma de un vino rumano. El estudio se ha centrado en un caldo criado sin usar la barrica clásica, simplemente introduciendo fragmentos de madera en los depósitos.
Científicos de la Universidad de Córdoba han creado un combustible apto para su uso comercial a partir de los desperdicios de alimentos que tiran los restaurantes. En concreto, se reutilizan los ácidos grasos empleando ultrasonidos y una técnica llamada transesterificación.