Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

El experto Isidro F. Aguillo alerta sobre la creciente brecha digital entre Estados Unidos y Europa

El responsable del Laboratorio de Cibermetría del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC y director del Ranking web de Universidades del mundo, Isidro F. Aguillo, muestra su preocupación ante la nueva brecha digital académica entre Estados Unidos y Europa. Éste es uno de los temas que abordó en la Universidad Pública de Navarra.

Isidro F. Aguillo durante su conferencia en la Universidad Pública de Navarra

Es lo que Aguillo denomina "colonialismo cultural", que según el experto se está produciendo a raíz del ritmo con el que EE UU está poniendo información en la red de redes.

En opinión de este experto, además de la tradicional brecha digital entre países ricos y pobres (porque estos no tienen acceso a las nuevas tecnologías), "se está produciendo una brecha digital académica entre ricos y ricos, entre Europa y Estados Unidos". El motivo es que «"os norteamericanos están poniendo mucha más información que la que están poniendo los europeos, y el problema es que se va a generar un colonialismo científico, un colonialismo cultural. Y no va a ser un colonialismo impuesto por los americanos sino un colonialismo sobrevenido por nuestra dejadez".

A modo de ejemplo, señala que "cuando las universidades europeas no están publicando en Internet sobre un tema específicamente europeo, puede ocurrir que si dentro de unos años le piden a mi hijo que haga un trabajo sobre Haníbal, termine escribiendo algo no sobre el héroe cartaginés sino sobre Hanibal Lecter, (el protagonista de El silencio de los corderos) porque ésa será la información que estará en la red. Y eso es preocupante".

La web y los idiomas

Según las últimas estimaciones de Google, el tamaño de la web ronda los cien mil millones de páginas. Sin embargo, mucha información aún no está representada, especialmente si tenemos en cuenta idiomas que no sean el inglés. En este sentido, este investigador se muestra partidario de la promoción de los idiomas. "Si el 50% de los contenidos que están en inglés son de interés, que yo creo que lo son, simplemente con que esa información se tradujera a los diez idiomas principales, el contenido de la web se incrementaría por cinco o por diez".

En su opinión, el inglés se ha convertido en la lengua franca porque hay un problema real de coste: publicar en papel es muy caro, así que muchos investigadores utilizan el inglés en sus publicaciones. Sin embargo, publicar en la web apenas tiene un coste adicional.

"Yo propongo defender el idioma local. Hay que publicar en inglés, pero eso no debe entenderse en menoscabo del idioma propio. Buena parte del profesorado escribe en el idioma local y luego lo traduce al inglés, y es una gran oportunidad porque, además de la investigación y la docencia, la universidad tiene lo que se llama “tercera misión”: divulgar y comunicar con la sociedad. Aquí, en Navarra, vuestro público es local y lógicamente, aparte del inglés y del castellano, está el euskera".

Ranking web y buenas prácticas

El ranking web que dirige Isidro Aguillo analiza 17.000 instituciones de educación superior en todo el mundo y se realiza cada seis meses. "Es una clasificación mundial que nos permite, mediante un método relativamente sencillo y a través del análisis de sus páginas web, clasificar no sólo las universidades del primer mundo sino también las de países en vías de desarrollo, que en otros ranking no aparecen", señala.

La cibermetría aplica técnicas bibliométricas para medir la comunicación científica a través de la web. El método de elaboración de este ranking se apoya principalmente en dos indicadores: la actividad o presencia de la universidad a través de su investigación, del número de publicaciones científicas, de su nivel de impacto, etc; y el impacto que toda esa actividad genera, "porque no sólo se trata de producir mucho sino también de que esa producción sea visible y tenga impacto sobre terceros".

Para medir la actividad se contabiliza el número de páginas que se publican en la web, dando más peso a determinado tipo de artículos y documentos, mientras que para medir el impacto de esa actividad se contabilizan los enlaces externos que van a una página determinada. "Es una especie de referendum virtual; no podemos preguntar a todos los internautas qué páginas o artículos les resultan más interesantes, pero sí podemos saber el número de enlaces que van a determinadas páginas y artículos".

La clasificación de las universidades españolas no es mala, pero, en su opinión, podría mejorar: De las 500 primeras del mundo, 25 son españolas. "El gran problema es que no tenemos ninguna entre las 100 primeras y creo que, por ejemplo, la Complutense de Madrid y la Universidad de Barcelona serían candidatas ideales.

En general tenemos un grupo de universidades de buena calidad, pero ninguna excelente". En ese contexto, apunta que "hay un grupo de universidades muy juntitas que se diferencian más que nada por historia y por tamaño, pero ninguna destaca porque no hay ningún mecanismo, que hay que reconocer es económico, que le permita mejorar. Haría falta que parte de la financiación pública se destinara a una promoción específica de la excelencia".

Por último, Isidro F. Aguillo hace hincapié en algunas prácticas mejorables por parte de las universidades a la hora de su presencia en la web: el uso de un dominio único, evitar contenidos bajo diferentes dominios, incentivar la formación no presencial, utilizar gestores de contenidos, incluir contenidos en inglés y, tratándose de universidades públicas, tener el mandato de publicación en abierto.

"Yo defiendo los aspectos democráticos que tiene la web y soy partidario de que en una universidad pública, financiada con fondos públicos, todo lo que se publique se haga en abierto y sea accesible a la ciudadanía".

Fuente: UPNA
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados