Innovación

El negocio de las aplicaciones para móviles y tabletas crece en España
18 septiembre 2012 10:49
SINC

Uno de cada cuatro españoles usa aplicaciones a diario en sus smartphones, tabletas, ordenadores y televisores conectados, más del doble que a principios de año. El aumento de usuarios se refleja también el número de descargas diarias de aplicaciones que suman ya 2,7 millones cada día, según un informe de la plataforma The App Date. El informe subraya también que la media de facturación de las empresas españolas de este sector se situa en un millon de euros anuales y que el 88% de estas firmas ha crecido en 2012.

Buscan nuevos usos a 20 fármacos ya existentes para tratar enfermedades oncológicas y del sistema nervioso
12 septiembre 2012 14:04
SINC

En tiempos de ahorro en gasto farmacéutico, el Parque Científico de Barcelona se ha aliado con las empresas españolas SOM Biotech y Metasbio para descubrir nuevas aplicaciones terapéuticas de 20 medicamentos ya conocidos. La idea es reducir tiempo y costes en el desarrollo de fármacos. Los socios van a explorar en las áreas del sistema nervioso central, la oncología y las enfermedades huérfanas, “todas ellas con gran potencial en el mercado”, señalan.

Innovación
Los fármacos interaccionan específicamente con proteinas para ejercer sus efectos. Imagen: PCB
Fotografía
Investigan para encontrar nuevos usos a 20 fármacos ya existentes
10 septiembre 2012 10:00

Los fármacos interaccionan específicamente con proteinas para ejercer sus efectos. Imagen: PCB

Llegan los circuitos integrados fotónicos
7 septiembre 2012 13:02
UPV

Una tecnología óptica emergente comienza a hacer la competencia a la electrónica en el desarrollo de chips. Se trata de los circuitos integrados ópticos, que permiten miniaturizar múltiples aplicaciones que usan la luz láser para procesar y transmitir información. Una empresa valenciana, spin-off de la Universidad Politécnica de Valencia, está involucrada en su expansión.

Una plataforma abierta revoluciona el procesamiento de imágenes biomédicas
30 agosto 2012 9:07
SINC

Ignacio Arganda, un joven investigador nacido en San Sebastián de los Reyes (Madrid), que trabaja en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), es uno de los impulsores de Fiji, una plataforma de código libre que permite compartir aplicaciones para mejorar el tratamiento de imágenes biomédicas. Arganda explica a SINC que Fiji, en la que trabajan de forma desinteresada unos 20 desarrolladores de todo el mundo, se ha convertido en un estándar de facto que, además, sirve de ayuda a laboratorios y empresas de microscopía para desarrollar productos más precisos.

Innovación
Fotografía
Potencian el desarrollo de imágenes biomédicas en código abierto
30 agosto 2012 9:00

En estos momentos hay unos 20 desarrolladores distribuidos por todo el mundo trabajando para mejora la plataforma y lo hacen gratis. Imagen: MIT.