Considerada un manual de concienciación ecológica, la saga de Frank Herbert, que acaba de ser adaptada de nuevo al cine, propone soluciones ante la escasez de nuestro recurso más valioso y desperdiciado: el agua potable. Hoy los investigadores se afanan en desarrollar tecnologías que ya no son de ciencia ficción para recolectar, reciclar y purificar este valioso elemento.
Un equipo de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha utilizado electrodos directamente en la corteza visual de una persona invidente. La estimulación que produce el microdispositivo desarrollado por los científicos genera percepciones visuales con una resolución mucho más alta de lo que se había conseguido hasta la fecha.
Resulta paradójico que la velocidad en lograr vacunas contra la covid-19 se deba en parte a la enorme ventaja proporcionada por la investigación sobre el VIH y sus tecnologías clave y que, sin embargo, sigamos sin una inmunización frente al virus del sida. Para avanzar, necesitamos una mayor financiación y un compromiso consistente de la industria.
La Agencia Europea de Medicamentos puso término este martes a la evaluación continua de los datos de la vacuna de la covid-19 desarrollada por la alemana CureVac. La decisión se produce después de que esta farmacéutica haya comunicado que abandona el proceso para centrarse en otra candidata más avanzada, en colaboración con la multinacional británica GlaxoSmithKline.
La destrucción que deja a su paso la colada de lava en La Palma ha relegado a un segundo plano los daños que los numerosos seísmos, aunque de baja intensidad, pueden estar ocasionando en las edificaciones no afectadas directamente por la erupción. Dos expertos consultados por SINC señalan que nuestro país tiene una normativa sísmica de construcción anticuada, que no protege a las viviendas frente a estos fenómenos.
Durante la Revolución francesa, la reina y el conde Axel von Fersen, su supuesto amante, mantuvieron una correspondencia secreta. Aunque la mayoría de estas cartas ha sido descifradas, el texto estaba parcialmente censurado. Ahora, investigadores franceses han revelado su contenido mediante espectroscopia de fluorescencia de rayos X y técnicas de procesamiento de datos.
El organismo indica que dos grupos de enfermos podrían beneficiarse de un tratamiento que combina los fármacos casirivimab e imdevimab. Esta opción estaría indicada para pacientes que no estén graves, pero que tengan riesgo de hospitalización. También casos graves o críticos que no hayan generado sus propios anticuerpos frente al coronavirus.
Un experto en investigación forestal de Suiza ha desarrollado un método no destructivo para saber si un instrumento musical antiguo es auténtico o una falsificación. La técnica podría ayudar a resolver algunas dataciones controvertidas.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han desarrollado un chip que, a partir de muestras de pacientes, permite crecer biopelículas bacterianas y analizar su susceptibilidad frente a diferentes antibióticos. Este dispositivo de diagnóstico sencillo y barato puede ayudar a encontrar tratamientos efectivos y personalizados contra infecciones de larga duración.
El pequeño dispositivo portátil consta de un sensor de glucosa, un algoritmo informático para calcular la dosis de insulina y una bomba para inyectarla. Se controla desde el teléfono móvil del paciente y ha sido desarrollado por un equipo de Reino Unido y Suiza. El sistema puede ser usado por enfermos que padecen tanto diabetes de tipo 2 como insuficiencia renal.