La planta de Rovi Pharma, ubicada en Madrid, proporcionará capacidad de llenado y acabado de viales de la vacuna que biotecnológica estadounidense Moderna prevé comercializar para abastecer a los mercados de fuera de Estados Unidos a partir de 2021, según ha informado el Ministerio de Sanidad.
En estos momentos se están desarrollando 149 vacunas experimentales contra la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, según datos de la OMS. Aquí recogemos los diez proyectos que se encuentran en fases más avanzadas, encabezados por la Universidad de Oxford y la biotecnológica Moderna, en una competición llena de obstáculos con miles de científicos trabajando contra reloj.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado nuevos test serológicos de alta fiabilidad. Son capaces de detectar anticuerpos y permiten saber si un individuo ha estado en contacto con el SARS-CoV-2 y si su sistema inmunitario ha reaccionado.
Los miembros del ejército chino recibirán las primeras dosis de uno de los principales candidatos de vacuna contra el SARS-CoV-2. Esta vacuna está siendo desarrollada por la firma CanSino Biologics, en colaboración con la Academia de Ciencias Militares. La decisión se produce después de que los primeros ensayos clínicos “probaran su seguridad y mostraran cierta eficacia”, según ha señalado la empresa en un comunicado.
Investigadores españoles han desarrollado en el MIT un sistema para producir electrodos de baterías de vanadio, usadas en almacenamiento de energías renovables, a partir de la quitina, un polisacárido que se encuentra en el exoesqueleto de crustáceos e insectos. La ventaja de este componente es que, además de carbono, contiene nitrógeno, que se incorpora a la estructura del electrodo durante el proceso de transformación y mejora su rendimiento.
Dos compañías españolas recibirán financiación del proyecto piloto del Acelerador del Consejo Europeo de Innovación. Una de ellas es Somaprobes, con sede en San Sebastián, que recibirá 1,4 millones de euros para desarrollar test de la COVID-19 rápidos, fiables y económicos. A la sevillana Geografía Aplicada le han otorgado 1,8 millones para hacer más abierto el análisis de datos.
Un informe basado en análisis geoespacial de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha identificado las provincias que requieren mayores medidas de protección frente a la pandemia del coronavirus.
La farmacéutica Gilead ha anunciado conclusiones preliminares de un ensayo en fase 3 con 600 pacientes. Su antiviral aceleró la recuperación de personas con síntomas moderados de la COVID-19 en un tratamiento de cinco días. Anteriores estudios indicaban que remdesivir era uno de los únicos medicamentos en mostrar alguna promesa, pero sugerían que por sí solo no resultaba suficiente.
Investigadores de la Universidad de Murcia han puesto en marcha una web que permite recolectar fácilmente datos relevantes de la situación de la COVID-19 en España provenientes de distintas fuentes de datos oficiales, unificados y comparados gráficamente.
Un equipo del Instituto de Biotecnología de Pekín y de la firma china Cansino Biologics ha anunciado resultados prometedores en la fase 1 de su vacuna con 108 adultos sanos, tras 28 días de ensayos. Según los autores, la nueva vacuna es segura, bien tolerada y capaz de generar anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en humanos. Los resultados finales serán evaluados en seis meses.