La vacuna experimental contra el coronavirus que está siendo desarrollada por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, avanza hacia las fases 2 y 3 y se probará con 10.260 adultos y niños. En el ensayo, realizado en colaboración con la farmacéutica británica AstraZeneca, participarán varias instituciones asociadas de todo el país, según informa la institución.
La biotecnológica estadounidense Moderna ha anunciado que su vacuna experimental contra la COVID-19 ha mostrado su seguridad y tolerancia en una primera fase de ensayos con 45 voluntarios sanos y ahora la probará con otros 600. Si todo va bien, la empresa tiene previsto empezar en julio los ensayos de fase 3 con miles de personas.
Desde el estallido de la crisis por el coronavirus ha habido en España una explosión de proyectos para paliar la escasez de material sanitario. Se han producido en tiempo récord respiradores y equipos protectores con impresión 3D. Además, se ha transferido tecnología a otros países con una idea de fondo: el altruismo y la solidaridad.
Un equipo de Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC está desarrollando materiales biodegradables y viricidas para fabricar dispositivos sanitarios reutilizables de alta protección en la crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19. Uno de los objetivos es la obtención de filtros con certificación FFP2 y FFP3 para mascarillas y respiradores.
La Generalitat Valenciana probará un nuevo sistema de detección precoz de la COVID-19, llamado SARS-GOAnalytcs. Ha sido desarrollado por la empresa Global Omnium y analiza la presencia de rastros génicos del coronavirus inactivo en las aguas residuales y de alcantarillas.
X-COV, una herramienta on line desarrollada por un grupo de alumnos liderados por Joaquín López Herraiz, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, ha resultado ganadora absoluta en el hackathon global virtual CodetheCurve, organizado por la UNESCO. El equipo ha creado un modelo de datos que usa la inteligencia artificial y la tecnología de visualización de imágenes para ayudar a los médicos a tomar decisiones en la actual pandemia.
Un equipo de expertos en inteligencia artificial de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado DeteCCovid, una aplicación web basada en un algoritmo que rastrea los móviles de forma anonimizada para detectar a las personas que han estado próximas a un usuario contagiado con el coronavirus. Además, es capaz de clasificar el grado de riesgo, dependiendo de lo cerca que haya estado y del tiempo de contacto.
La aplicación web rastrea e integra fuentes de información internacionales sobre el SARS-CoV-2, agente causante de la pandemia. Se llama 3DBionotes-Covid-19 y ha sido desarrollada por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
Un equipo de la Universidad Carlos III de Madrid y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha diseñado y desarrollado un prototipo de respirador avanzado y con tecnología open source para las unidades de cuidados intensivos. Ya han terminado el montaje de dos ejemplares para comenzar las pruebas de validación con animales y los procesos de homologación.
Un equipo español desarrollará un dispositivo portátil, similar a un test de embarazo, que podría diagnosticar la enfermedad de la COVID-19 en menos de una hora y desde casa. Esperan que el sistema, basado en la ADN polimerasa, esté listo en otoño, coincidiendo con un posible rebrote de la enfermedad.