La gamificación, cada vez más presente en entornos escolares, también funciona en otros como el sanitario. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Zaragoza han desarrollado la aplicación Close2U que el personal sanitario monitorice el estado de ánimo y el dolor físico de los pacientes con cáncer a partir de encuestas diarias.
Investigadores de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, han descrito la estructura atómica de Cmr-β, el sistema CRISPR Cas de mayor tamaño y complejidad. Además, han observado cómo funciona su respuesta inmunitaria contra los fagos invasores de las bacterias. El hallazgo podría tener aplicaciones futuras en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.
Mapa de densidad obtenido por criomicroscopia electrónica del complejo CRISPR Cas Cmr-β. Contiene seis centros catalíticos y está formado por 37 copias de diferentes subunidades y una molécula de RNA.
El presidente ruso ha dicho que su país se ha convertido en el primero del mundo en registrar una vacuna contra el nuevo coronavirus, tan solo dos meses después de que se iniciaran las primeras pruebas en humanos. La medida ha provocado dudas entre los expertos por la velocidad de los ensayos y la poca transparencia de los datos.
Ni panacea ni amenaza para la privacidad: las aplicaciones de seguimiento de interacciones, bien utilizadas, serán un complemento a los rastreadores humanos, según defiende el director del Instituto IMDEA Software. Este profesor de Informática en la UPM explica por qué están tardando en desarrollarse. “Quizá de haberlo hecho antes tendríamos menos rebrotes ahora”, dice.
En la carrera por la inmunización frente al nuevo coronavirus, encabezada por la Universidad de Oxford y la firma estadounidense Moderna, también participan grupos españoles. Varios de ellos podrían empezar a probar sus candidatos en humanos antes de que acabe el año. Hemos hablado con sus líderes.
Una nueva herramienta, desarrollada por un equipo del CSIC, toma imágenes de los pulmones y usa la inteligencia artificial para simplificar su interpretación. Incluye además un sistema de desinfección que reduce el riesgo de contagio del personal sanitario. La producción del dispositivo correrá a a cargo de la empresa española DASEL.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participa en un proyecto europeo que está desarrollando un dispositivo de análisis molecular para la detección rápida de SARS-CoV-2 en superficies de procesamiento de alimentos. La técnica dará resultados en una hora y se podrá colocar en las instalaciones de tratamiento de estas industrias.
El candidato de vacuna contra la COVID-19 de la Universidad de Oxford y AstraZeneca ha demostrado seguridad y una fuerte respuesta inmunitaria en las primeras etapas de ensayos clínicos con unos 1.000 voluntarios sanos. Ahora se tendrá que probar su eficacia en los ensayos de fase III que se inician este mes con miles de personas en varios países.
El pasado mes de mayo la firma estadounidense anunció datos preliminares positivos de su candidato de vacuna contra la COVID-19. Ahora, los resultados de la fase I han sido publicados en The New England Journal of Medicine y confirman que los 45 voluntarios sanos toleraron bien la vacuna y generaron anticuerpos neutralizantes. La empresa tiene previsto empezar los ensayos de fase III este mes con unos 30.000 participantes.