¿Quieres echar una mano a alguien que no puede salir de casa por el coronavirus? ¿Necesitas algo? Una nueva herramienta de software libre ha sido puesta en marcha en tiempo récord por la empresa Kaleidos y la plataforma social 'Frena la curva' con el fin de coordinar ofertas y peticiones de ayuda en España. Instituciones de países de Latinoamérica quieren replicar la iniciativa.
Científicos franceses del Instituto Neel han fabricado un apósito con grafeno que permite registrar en todo momento el estado de heridas crónicas, como las úlceras que padecen las personas mayores o con diabetes. Los datos se pueden enviar desde casa al hospital a través del móvil, lo que facilita una respuesta rápida ante posibles infecciones.
Lo que empezó como una conversación por WhatsApp entre tres colegas de los ámbitos de la innovación, la biomedicina y la ingeniería, ahora es el foro de Ayuda Innovadora a la Respiración (AIRE). Se acaba de crear para buscar soluciones de código abierto, rápidas y baratas para ventilación en pacientes del coronavirus y ya cuenta con 230 participantes en España.
Las solicitudes de patentes de origen español en la Oficina Europea de Patentes han crecido por quinto año consecutivo, lo cual, según esta organización, confirma una tendencia al alza estable. El CSIC y la Fundación Tecnalia han sido los mayores solicitantes.
Un informe elaborado por el Ministerio de Ciencia e Innovación muestra que las mujeres ocupan puestos de menor rango a pesar de tener los mismos o más estudios que los hombres. En los sectores de alta y media/alta tecnología, ellas solo representan el 26 %.
IBM y la organización de investigación marina Promare han anunciado hoy las primeras pruebas de Mayflower, una embarcación sin capitán ni tripulación, que cruzará el Atlántico en septiembre guiada solo por un sistema de inteligencia artificial.
Tres tecnólogos españoles están desarrollando una aplicación para móviles que permitirá a la gente mapear los locales de juego de sus barrios. El objetivo es disponer de datos actualizados y dinámicos de estos lugares que están proliferando en las zonas con menos recursos de nuestras ciudades.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un robot de asistencia quirúrgica ginecológica para operaciones de útero, que incluye sistemas de control de alta precisión.
Este científico computacional estadounidense es coautor de un libro que contiene propuestas novedosas para protegernos de los sesgos discriminatorios y los ataques a privacidad de los algoritmos y dotarlos de conciencia social.
Un pequeño copépodo de apenas unos milímetros es capaz de generar pérdidas millonarias a la industria piscicultora. El noruego Esben Beck, un inventor autodidacta, ha desarrollado un robot que detecta el parásito sobre la piel de los peces y acaba con ellos.