Un equipo de la Universidad de Huelva y la firma española Ontech Security ha desarrollado un sistema que avisa de escapes de gases en industrias. La novedad de este dispositivo, integrado por varios sensores, radica en su reducido tamaño y en la ausencia de cables. Además, se ha creado una aplicación web para móviles y ordenadores que envía una señal de emergencia en caso de fugas.
Investigadores españoles han desarrollado un nuevo método para crear una membrana de grafeno con poros cuyo tamaño, forma y densidad se pueden modificar con precisión atómica. El resultado es un grafeno poroso con propiedades eléctricas y que actúa como un tamiz molecular, dos ventajas que se podrán aplicar en la fabricación de avanzados filtros y sensores.
Un grupo europeo de científicos, tecnólogos y empresas proveedoras de servicios de factura electrónica, en el que participan investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado un nuevo sistema de facturación electrónica entre distintos países europeos para el sector de la salud, tanto pública como privada, que automatiza, fortalece y acelera la relación con proveedores públicos y privados que pertenecen a distintos países europeos.
En 2011 Ana Maiques cofundó Neuroelectrics con el objetivo de tratar el cerebro de manera no invasiva y personalizada. Hoy, su casco de lectura y electroestimulación cerebral se usa para medir la fatiga de los pilotos de la NASA y se está probando con pacientes en EE UU para el tratamiento de la epilepsia. Además, la firma está explorando su uso en enfermedades neurodegenerativas como el párkinson y el alzhéimer.
Un sustrato procedente de desechos de la industria papelera, cenizas de la quema de biomasa y lodos de la fabricación de cerveza podrá ser usado para la regeneración de bosques afectados por el fuego. Este nuevo material biodegradable, desarrollado por investigadores de la Universidad de Jaén, resulta más económico, sostenible y fácil de instalar en los terrenos quemados que los usados actualmente.
Llevar una dieta sana es fundamental para prevenir problemas de salud. Investigadores de EE UU han desarrollado un innovador sensor de 2x2 milímetros que se coloca en un diente y monitoriza los fluidos ingeridos y después transmite la información de forma inalámbrica. Así se pueden obtener los niveles de glucosa, sal o alcohol que consumimos.
El científico más famoso del mundo pasó más de media vida sentado junto a sensores y microprocesadores que le permitían relacionarse, escribir libros y dar conferencias con su tan reconocible sintetizador de voz. Toda esta tecnología tuvo que evolucionar conforme la enfermedad del físico se agravaba.
Las solicitudes españolas en la Oficina Europea de Patentes se situaron en 1.676 el pasado año, lo que supuso un incremento del 7,4%, que fue superior a la media de los países de la UE. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas volvió a ser fue el solicitante más activo en nuestro país.
Un equipo de la Universidad Politecnica de Valencia ha diseñado un nuevo sistema que ayuda a reducir las emisiones contaminantes de los motores diésel y el consumo de combustible hasta un 10%. La clave reside en la incorporación de una nueva tecnología que es capaz de recuperar la energía de los gases de escape recirculados del motor.
La app Planttes es una herramienta de ciencia ciudadana que anima a los usuarios a identificar y ubicar sobre el mapa la presencia de plantas alergénicas e indicar su estado fenológico. El proyecto, fruto de la colaboración entre el Punto de Información Aerobiológica y el Centro de Visión por Computador de la Universidad Autónoma de Barcelona, recibió el Premio de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya del año 2017.