Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado una base de datos geolocalizada que permite ubicar en la península ibérica piezas arqueológicas de religiones antiguas. La plataforma ofrece un catálogo con más de 200 restos de la época romana sobre Isis y otros dioses egipcios.
Un grupo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos y de la firma Sociograph ha utilizado técnicas de neuromarketing para analizar la relación entre la mano y la utilización de herramientas líticas. Con esta técnica, los expertos han estudiado las funciones cognitivas asociadas al proceso sensorial y exploratorio de la manipulación, además de la relación espacial entre mano y objeto.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y la compañía FCC AQUALIA han desarrollado un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en la economía circular, que trata de transformar los excedentes en nueva materia prima. En este caso se emplean bacterias fototróficas púrpura, capaces de aprovechar los nutrientes de este tipo de aguas usando luz infrarroja como fuente de energía.
La física Alba Cervera (Barcelona, 1991) ha sido una de las ganadoras de los premios IBM Q Awards, en los que compiten científicos de todo el mundo para avanzar en la computación cuántica. Ahora quiere construir el primer ordenador cuántico de España.
La firma SOM Biotech ha comenzado el estudio en humanos en cuatro hospitales públicos de Barcelona para determinar la eficacia y seguridad de un fármaco –usado en el tratamiento de la hipertensión arterial– en pacientes con enfermedad de Huntington. La nueva actividad del medicamento fue descubierta mediante una plataforma computacional y trata los movimientos involuntarios y bruscos de esta patología neurodegenerativa.
Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con dos firmas españolas, han demostrado el potencial de microorganismos de anémonas y pepinos de mar frente a bacterias y hongos. Según el equipo, entre sus posibles aplicaciones destacan el diseño de antimicrobianos que permitan combatir tanto patógenos humanos, como de cultivos agrícolas y especies de acuicultura.
Investigadores españoles han desarrollado un sistema que hace un seguimiento de los desplazamientos humanos ocasionados por el cambio climático usando las huellas de los teléfonos móviles. El modelo, que fue probado en una sequía grave en Colombia en 2014, constató que la población migrada por este evento fue del 10% durante los seis meses del estudio.
Un equipo español ha desarrollado una aplicación de permite a los usuarios enviar información en tiempo real sobre la presencia de medusas. La ‘app’ ofrece información sobre la peligrosidad de la especie y consejos sobre cómo actuar en caso de picadura.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa española AURA Innovative Robotics han desarrollado una tecnología no invasiva que ayuda al diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y el párkinson, mediante el análisis de los movimientos oculares. El sistema está en fase de ensayo clínico en seis hospitales españoles.
La firma Deimos Imaging fue dirigida por el nuevo ministro de Ciencia, Innovación y Universidades Pedro Duque entre 2006 y 2011. Durante su mandato se lanzó el primer satélite de observación de la Tierra español, Deimos-1. Ahora la empresa, entre cuyos clientes destaca la Agencia Espacial Europea, está desarrollando UrtheDaily, una constelación de satélites que ofrecerá cobertura diaria de toda la Tierra a partir de 2020.