Un consorcio en el que participa el CSIC ha lanzado un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo un sistema de alerta temprana para mejorar la comunicación entre los servicios de protección civil y los observatorios vulcanológicos de Europa. El sistema estará basaso en un software abierto denominado VOLCANBOX.
Un nuevo software es capaz de reconocer en un vídeo a cada uno de los casi cien peces cebra que nadan en un tanque de agua en cada momento, aunque sus trayectorias se entrecrucen. El equipo de investigadores de Portugal y España ha usado una combinación de redes neuronales y algoritmos. Su aplicación principal es el rastreo de individuos por su aspecto.
La multinacional estadounidense ha presentado en la mayor feria de tecnología de consumo CES Las Vegas el primer ordenador cuántico comercial. Denominado IBM Q System One, tiene una potencia de 20 cúbits y se podrá emplear tanto en el ámbito científico como en el empresarial.
Científicos e ingenieros de España y EE UU han desarrollado un método para detectar con precisión la apnea del sueño infantil, que combina la medición del nivel de saturación de oxígeno en sangre, el procesamiento de señales y algoritmos. El sistema ha sido probado en un hospital de Chicago con 981 pacientes pediátricos y se ha logrado una precisión diagnóstica del 84%.
Un equipo de la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado un algoritmo que maximiza la previsibilidad de los vuelos y reduce el riesgo de toparse con fenómenos tormentosos. El objetivo es mejorar la seguridad, aumentar la capacidad del tráfico aéreo y reducir los retrasos.
Un consorcio mundial, en el que participa GSK Tres Cantos (Madrid), ha analizado medio millón de moléculas en la búsqueda de compuestos capaces de bloquear la infección hepática del parásito de la malaria y evitar que pase a la sangre. El equipo ha usado un enfoque abierto, que permite compartir los resultados, y ha obtenido una lista de 631 compuestos, entre los que se podría encontrar una futura vacuna química contra la enfermedad.
La bióloga madrileña Verónica Díez Díaz, que trabaja en el Museo de Historia Natural de Berlín, aspira a crear un protocolo estándar de digitalización de fósiles que pueda ser seguido fácilmente por todos los investigadores.
Un consorcio liderado por la firma de biotecnología Iproteos, con sede en Barcelona, ha puesto en marcha un proyecto para desarrollar tratamientos innovadores contra los tumores sólidos. La inciativa, que cuenta con una financiación pública de 935.000 euros, validará compuestos basados en péptidos, capaces de atravesar la membrana celular con un mecanismo de acción totalmente nuevo.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una base de datos que cuantifica los cambios esperables en los máximos de precipitación en el futuro, según diferentes escenarios de emisiones en la península ibérica y las Islas Baleares. Los resultados serán utilizados por el Gobierno para predecir los riesgos de inundaciones y tomar las medidas que minimicen las consecuencias.
El equipo republicano de Donald Trump gastó unos 40 millones de euros en publicidad microsegmentada en Facebook, con 175.000 anuncios diferentes, durante la campaña electoral de 2016, lo cual le dio una ventaja respecto a su rival demócrata, que se tradujo en un 10% más de votantes. Así lo asegura un estudio llevado a cabo por varias universidades europeas.