Un equipo de ingenieros de EE UU ha creado un modelo tridimensional del ojo a partir del análisis de células humanas. El estudio, publicado en Nature Medicine, ha permitido probar medicamentos que todavía estaban en investigación.
Nacido en Murcia hace 43 años y criado en Madrid, este ingeniero y doctor en nanoestructuras por el MIT está al frente del organismo de investigación corporativa más grande del mundo. IBM Research cuenta con más de 3.000 científicos, repartidos por 12 laboratorios de seis continentes. El objetivo es liderar la informática del futuro, marcada por los avances en inteligencia artificial y computación cuántica.
Un equipo de ingenieros ha diseñado un sistema capaz de generar electricidad y agua limpia simultáneamente mediante la luz solar. La nueva tecnología podría mitigar la escasez de energía y agua limpia en las regiones áridas y semiáridas de forma sostenible.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya abre la puerta a la movilidad de nuevos objetos microscópicos utilizando toda una librería de enzimas. Según los expertos, estos microrrobots se podrán utilizar en un futuro próximo con fines medioambientales y biomédicos.
Investigadores de la Universidad de La Rioja han desarrollado una plataforma de bioimpresoras 3D para ayudar a avanzar en el campo de la ingeniería de tejidos. El dispositivo es de código abierto, con un hardware y software libres.
Es un material bidimensional que ha prometido aplicaciones casi mágicas. Casi diez años después de que sus ‘padres’ ganaran un Nobel, sus aplicaciones más mundanas van llegando al mercado. Aunque los productos no sean revolucionarios, muchas empresas que emplean grafeno lo hacen con un secretismo que destaca frente al marketing de otras.
La compañía Algenex innova en productos biotecnológicos con orugas de la col en Madrid. Su nueva técnica permite producir vacunas contra la enfermedad hemorrágica del conejo de forma más barata y simple que las alternativas actuales. Ahora, la firma persigue la aprobación europea con el fin de adentrarse en el mercado veterinario y alcanzar algún día el sector biosanitario humano.
La comercialización directa al consumidor de dispositivos cerebrales que prometen aumentar la memoria o modular los síntomas de depresión conlleva, además de posibles riesgos para la salud, problemas éticos. Esta es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores canadienses.
Es el responsable un proyecto que ya ha secuenciado más de 100.000 genomas de pacientes con enfermedades raras y cáncer con el objetivo de encontrar mejores tratamientos dentro de la sanidad pública británica. Hace un llamamiento para que los investigadores europeos sigan unidos, pese a los obstáculos que pueda poner la salida de su país de la UE.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han diseñado un sistema que transforma actividades corporales leves emitidas por personas con algún tipo de diversidad funcional en mensajes cifrados. La novedad de esta invención, basada en algoritmos inteligentes, es su capacidad de adaptación a los diferentes movimientos sin que altere su funcionamiento. Además, este mecanismo se puede colocar sobre la ropa en diferentes partes del cuerpo, como la cabeza, la mano, la pierna o el brazo.