Las personas más ricas están dispuestas a contribuir con menos dinero que las pobres en las acciones contra el cambio climático. Es el principal resultado de una investigación que, a través de un experimento colectivo, propone actuar colectivamente contra el calentamiento global.
Un neurocientífico y una neurocirujana suizos han logrado que personas con las piernas paralizadas desde hace varios años vuelvan a caminar tras introducirles implantes en la médula espinal. Después de unos meses de entrenamiento con arneses inteligentes, los pacientes controlaron los músculos de las piernas y dieron pasos por sí mismos sin necesidad de estimulación eléctrica.
Nuevas prótesis cerebrales inalámbricas prometen liberar de su encierro a personas paralizadas, manejar drones y conectarnos a internet con el pensamiento. Estas neurotecnologías, que suenan a capítulo de Black Mirror, implican desafíos éticos y, posiblemente, una revolución social.
La Agencia Espacial Europea ha suscrito un contrato con la empresa de ingeniería SENER para ampliar los trabajos de desarrollo de una de sus innovaciones en propulsión espacial: el motor de plasma helicón, ideado en el marco de un proyecto conjunto de I+D con la Universidad Carlos III de Madrid.
¿Te imaginas que los objetos pudieran convertirse en cualquier otra cosa, que fuésemos capaces de imprimir órganos humanos y que hubiera robots albañiles? El matrimonio Weinersmith, formado por un ilustrador y una escritora científica, fantasea en su nuevo libro sobre estas y otras innovaciones que podrían –o no– marcar nuestro porvenir.
Elena García Armada ha liderado el desarrollo del primer exoesqueleto pediátrico para ayudar a caminar a niños que sufren tetraplejia y atrofia muscular espinal. Esta investigadora en robótica del CSIC trabaja ahora para adaptar el dispositivo a otras enfermedades, como la parálisis cerebral. Para lograrlo necesita más financiación.
La Comisión Europea ha lanzado hoy I-REACT, una app gratuita para que los ciudadanos intercambien información sobre catástrofes como lluvias torrenciales, inundaciones o incendios. Además, informa a los usuarios sobre su grado de exposición a estas amenazas.
Alumnos de bachillerato de Madrid podrán aprender a desarrollar aplicaciones de inteligencia artificial gracias al acceso a la plataforma en la nube del ordenador cognitivo Watson de IBM. Más de una veintena de institutos de la región se han sumado ya al programa piloto.
Investigadores de España e Italia han estudiado los beneficios para la salud de productos de panadería elaborados con un cereal ancestral conocido como escaña, que tiene un alto contenido en carotenoindes. Además, el equipo ha demostrado en cultivos celulares el efecto antiinflamatorio en el aparato digestivo del pan elaborado con harina de este cereal.
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid han liderado el desarrollo de un prototipo que permitirá el acceso de los ciudadanos europeos a los servicios públicos y privados nacionales desde cualquier Estado miembro de la UE, utilizando únicamente la identificación electrónica de sus respectivos países.