Lanzada hace poco más de un año por investigadoras estadounidenses, la base de datos Request a Woman Scientist tiene ya registradas más de 8.500 mujeres de 174 disciplinas científicas y 133 países, entre ellos España. Su finalidad es dar visibilidad al trabajo de las científicas y acabar con el predominio de las voces masculinas en las noticias, los paneles y las conferencias relacionadas con la ciencia.
Está al frente de un equipo de 580 personas que ha logrado mejorar la climatización del Metro de Madrid y detectar fraudes en contrataciones. Dice que la automatización va a cambiar radicalmente el modo en el que trabajamos, pero ella cree que las máquinas nunca podrán sustituirnos en el cuidado de las personas.
El proyecto ‘Brains on Board’ es una colaboración entre varias universidades británicas asociado al Human Brain Project que busca ‘traducir’ el cerebro de hormigas y abejas en algoritmos que entienda una máquina. Su objetivo es crear autómatas igual de eficientes que puedan utilizarse en tareas de rescate, exploración espacial y análisis de terrenos.
La start-up Aisoy Robotics desarrolla robots capaces de reconocer a la persona con la que interactúan y simular emociones. Su potencial en terapias para autismo fue constatado hace tres años por una enfermera de EE UU, madre de Juan. Ahora, preparan un estudio clínico en España para probar su eficacia en 50 hogares.
Junto a cuatro amigos, esta graduada en Física y Bellas Artes ha ganado un hackaton de la NASA con Galaxy Quest, un juego inspirado en el Candy Crush que engancha a los usuarios para que ayuden a procesar las imágenes del Hubble. Su sueño es diseñar aplicaciones que logren un impacto positivo en la sociedad cambiando hábitos de los ciudadanos; por ejemplo, una ‘app’ que incentive a reciclar.
La Comisión Europea ha multado al gigante tecnológico estadounidense con 1.494 millones de euros por infringir las normas antimonopolio de la publicidad on line en la UE. Según las autoridades, la firma ha abusado de su posición dominante al imponer una serie de cláusulas restrictivas en los contratos con sitios web de terceros que impedían a sus rivales publicar sus anuncios de búsqueda en estas páginas.
La compañía barcelonesa Aromics ha recibido financiación de Comisión Europea para acelerar la etapa preclínica regulatoria de un compuesto dirigido al tratamiento del mesotelioma maligno, un cáncer agresivo vinculado a la exposición al asbesto y muy resistente a los tratamientos actuales.
Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid y la Autónoma de Barcelona concluye que los analistas financieros pueden mejorar la eficacia de la inversión en I+D de las empresas.
El barcelonés Carlos Abellán ha desarrollado un chip que combina tecnología fotónica y cuántica, y genera códigos impredecibles e indescifrables para proteger cualquier dispositivo conectado. La tecnología se podrá usar en los equipos actuales y en los futuros ordenadores cuánticos.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han patentado un dispositivo para la selección de personas que, a diferencia de otros métodos, garantiza la aleatoriedad de todo el proceso. Está inspirado en el kleroterion, un sistema que se usaba en la Grecia clásica para seleccionar a los ciudadanos que participarían en cargos estatales.