Un rasgo típico de los mamíferos es su capacidad de experimentar sensaciones, algo que los robots están empezando a imitar. Con la ayuda de pieles artificiales y algoritmos, investigadores checos han conseguido que el niño-robot iCub sea consciente del contacto de un humano y que incluso note si alguien invade su espacio ‘vital’.
Los desagradables hedores generados por fábricas, explotaciones ganaderas y vertederos son señales de alerta de problemas ambientales graves. Sin embargo, este tipo de contaminación es la gran olvidada por las legislaciones. La ingeniera química Rosa Arias se ha propuesto cambiar esto y ha desarrollado una app con la que los ciudadanos pueden registrar los efluvios de su entorno. Además, lidera un proyecto europeo que prepara el primer mapa mundial del olor.
Más de 4.000 millones de personas utilizan internet todos los días. En la era de la posverdad, ¿somos conscientes de los sesgos de la información en internet? ¿En qué consiste la búsqueda semántica? ¿Tienen ética los algoritmos? ¿Cómo va a transformar nuestras vidas el internet de las cosas? El especialista chileno Ricardo Baeza-Yates nos da algunas claves sobre estos temas candentes.
Una empresa spin-off participada por la Universidad Carlos III de Madrid ha presentado un sistema que detecta emisiones de gases nocivos y contaminantes para el medioambiente. Esta tecnología minimiza las posibilidades de que se produzcan fugas de gas en la industria y podría aplicarse en el ámbito doméstico.
La multinacional IBM, en colaboración con la ONU, Cruz Roja y otras organizaciones, ha lanzado la iniciativa Call for Code, con el objetivo de unir a desarrolladores, empresas y universidades para ayudar a prevenir y afrontar desastres naturales y crisis humanitarias mediante tecnologías como análisis de datos, internet de las cosas e inteligencia artificial. Para ello, la firma ha anunciado una inversión de 25,6 millones de euros en los próximos cinco años.
Investigadores del MIT han desarrollado un dispositivo equipado con bacterias modificadas genéticamente que se ingiere y es capaz de rastrear hemorragias en el estómago y otros problemas gastrointestinales en zonas de difícil acceso. El prototipo, que ha sido probado en cerdos, permite ver los resultados en un teléfono móvil en tiempo real.
A principios de los 90, Cynthia Kenyon revolucionó la investigación al descubrir que mutaciones genéticas en un minúsculo gusano duplicaban la duración de su vida. Hoy Kenyon es referente mundial en longevidad y forma parte de Calico, la compañía de Google que estudia el envejecimiento. La científica confía en que sus hallazgos ayuden a ralentizar enfermedades como el alzhéimer.
En los últimos años se ha producido un gran aumento en patentes en el sector de las TIC y, como consecuencia, también en la cantidad de pleitos. Un proyecto europeo, en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid, ha analizando los principales problemas a los que se enfrentan las empresas en la obtención de estos títulos y ha propuesto medidas para agilizar los procesos.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado y patentado una metodología que permite obtener nanopigmentos naturales capaces de mejorar las propiedades ópticas, térmicas y mecánicas de multitud de materiales. Estos compuestos, inocuos para la salud, ofrecen una amplia gama de colores para cosméticos, calzado, materiales de construcción, muebles y juguetes.
Un grupo de investigadores ha analizado 599 aplicaciones sobre cáncer de mama encontradas en las tiendas de Apple y Google y ha llegado a la conclusión de que la mayoría se desarrolla sin criterio médico. Los autores han observado distintos niveles de desinformación en estas ‘apps’, desde material de origen dudoso, que ofrece datos sobre la enfermedad sin citar la fuente, hasta indicaciones peligrosas.