Varios centros de investigación españoles han constatado la eficacia de utilizar plantaciones forestales para la eliminación de fármacos y sustancias estimulantes de aguas residuales. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que estos 'filtros verdes' son un sistema apto para depurar los llamados contaminantes emergentes, como analgésicos, antidepresivos, antiinflamatorios y cafeína.
Una tecnologia que emplea inteligencia artificial hace posible que las personas con discapacidad auditiva y visual puedan disfrutar en el teatro de los espectáculos musicales. El sistema Stage-sync, desarrollado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, incluye un software que permite ver los subtítulos adaptados y a un intérprete de lengua de signos mediante realidad aumentada. Las personas ciegas también pueden escuchar la audiodescripción de forma individual.
La firma Cebiotex de Barcelona ha lanzado una campaña de micromecenazgo por acciones por valor de 650.000 euros con el objetivo de que su fármaco CEB-01 para el tratamiento local postquirúrgico de sarcomas de partes blandas, todavía en fase preclínica, llegue también a la oncología pediátrica. El nuevo producto se compone de una membrana textil biodegradable impregnada con medicamento antitumoral que se aplica directamente en la zona afectada tras la extracción del tumor y evita recaídas.
Un equipo del lnstituto Catalán de Investigación Química de Tarragona ha patentado un material azul que ‘atrapa’ el dióxido de carbono, uno de los principales culpables del calentamiento global. Este material se ha incorporado en novedosas membranas que serán comercializadas por la spin-off Orchestra Scientific. Las membranas tienen aplicaciones en el refinado de biogás, una fuente de energía renovable de gran potencial.
Investigadores de la Universidad de Jaén han diseñado un sistema formado por sensores que avisan en tiempo real de posturas incorrectas de la columna vertebral a través de bluethooth al teléfono móvil. Este invento, que emplea tecnología led para indicar la posición de cada vértebra, es resistente al agua y se coloca en la espalda del paciente con adhesivos. De esta forma, puede llevarla en cualquier momento y permite el registro constante de cada movimiento.
La firma madrileña SigmaRail ha desarrollado un sistema que emplea drones y una nueva plataforma informática para realizar una inspección automatizada de las vías férreas. Este sistema, que geolocaliza posibles incidencias en el corredor ferroviario, permitirá reducir costes y aumentar la seguridad de los trenes.
Investigadores de la Universidad Jaime I de Castellón han elaborado una radiografía de los usuarios de Pokémon GO y han concluido que la falta de interactividad provocó la decadencia de este videojuego de realidad aumentada. Además, según el estudio, la escasez de dinámicas de juego decepcionó a unas comunidades que al principio fueron muy participativas.
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema de control automático para equipos de aire acondicionado que permite reducir en más de un 20% la energía requerida para climatizar grandes edificios no residenciales, como hoteles, oficinas e instalaciones de aeropuertos. Un software asociado a este sistema podría estar disponible en el mercado en un par de años.
Científicos de una firma de EE UU están tratando por primera vez editar el ADN dentro del cuerpo de un paciente, alterando su código genético de manera permanente con una técnica de corta-pega genético diferente a CRISPR, llamada nucleasas con dedos de zinc. El objetivo es curar un trastorno genético llamado síndrome de Hunter, padecido por un hombre de 44 años. Habrá que esperar tres meses para saber si la modificación genética ha sido un éxito, según informa la agencia The Associated Press.
Investigadores de España y Francia han desarrollado una aplicación para iOS capaz de detectar factores de riesgo cardiovascular en pacientes asintomáticos. A partir de tres sensores, monitorizan la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal, la presión arterial, la saturación de oxígeno y los pasos caminados por el usuario. Además, registran información sobre su dieta y actividad física.