Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha diseñado un sistema de evaluación de la calidad del agua para consumo humano que mejora los que actualmente existen en el mercado. Además de reducir su coste entre tres y cinco veces, es más sostenible y duradero, características que lo hacen indicado para su uso en países en vías de desarrollo.
La técnica de la microtomografía computarizada, ampliamente utilizada en el estudio del registro fósil, se puede aplicar en el campo de la antropología forense para establecer el sexo de las personas fallecidas. La investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Cecilia García Campos, lidera un trabajo en el que al aplicar esta metodología se obtiene una fiabilidad cercana al 100%.
El 21 de febrero de 1947 se mostró por primera vez en público la Polaroid Land Camera.
Científicos de tres centros de investigación vascos y uno gallego han creado el dispositivo magnético más pequeño conectado a un circuito. Esta compuesto por una sola molécula y sus conexiones se realizan a través de tiras de grafeno.
Varias instituciones españolas han participado en el desarrollo de una base de datos con vídeos sobre seguimiento de la migración celular. El sistema podrá aplicarse en estudios del desarrollo embrionario, en la investigación sobre los mecanismos de formación de los diferentes órganos o en la respuesta a terapia de distintas enfermedades, como el cáncer.
Investigadores de dos universidades madriñeñas han diseñado un nuevo sistema para satélites que permite generar potencia eléctrica y empuje a bordo sin necesidad de usar propulsante. Esta innovación, que ha dado lugar a dos patentes nacionales, ha despertado el interés de la Agencia Espacial Europea y de industrias del sector espacial.
Videojuegos para ayudar a niños y niñas con dislexia, chips que permiten ensayar fármacos sin utilizar animales de laboratorio, sensores inteligentes que detectan erupciones volcánicas, y análisis de datos para potenciar el comercio electrónico son tecnologías desarrolladas por cuatro emprendedoras españolas. Estas expertas en ingeniería y en ciencias de la computación destacan en un sector con claro dominio masculino.
Numerosas mutaciones genéticas son la clave para que Plasmodium falciparum, el parásito causante de la malaria, se vuelva resistente a los distintos tratamientos. Investigadores de un consorcio internacional, en el que participa GSK Tres Cantos, en Madrid, han analizado el genoma de 262 parásitos resistentes a 37 grupos de fármacos y, sorprendentemente, hay un gen de resistencia para cada compuesto.
Un equipo de la Universidad de Alicante ha desarrollado un sistema autónomo de desalación y potabilización de agua alimentado directamente con energía solar que puede aplicarse en zonas aisladas de la red eléctrica. El grupo ya dispone de una planta piloto de demostración con capacidad de generar un metro cúbico al día de agua potable y busca empresas interesadas en la explotación comercial de la tecnología.
La multinacional de cosmética L'Oréal ha desarrollado el primer sensor para medir la exposición a la radiación ultravioleta sin batería. El dispositivo pueden almacenar tres meses de datos, se lleva adherido a la uña del dedo pulgar, y tiene asociada una aplicación de móvil, que ofrece información en tiempo real sobre cuándo el usuario debe protegerse más.