Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

El CNIO desarrolla una técnica para localizar en el organismo las células madre

El Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige María A. Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) descubre que la longitud de los telómeros es un marcador universal para identificar la localización anatómica de las células madre de distintos tejidos. Esta técnica, denominada telomapping, será de gran importancia para el desarrollo de la medicina regenerativa.

telomap
Mapa de la longitud telomérica de las células de la piel. La linea punteada separa la epidermis de la dermis. Foto: CNIO.

Las células madre tienen los telómeros muy largos. Éste descubrimiento, realizado por el Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige María A. Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), es de gran interés para la medicina regenerativa ya que puede ayudar a la localización anatómica de las células madre. El hallazgo ha sido publicado hoy en la edición digital de la revista Genes & Development, anticipándose a la edición impresa que saldrá el próximo 1 de marzo.

Los telómeros protegen los extremos de los cromosomas y son esenciales para mantener la capacidad regenerativa de los tejidos y así garantizar el buen estado de forma del organismo. El grupo dirigido por Maria A. Blasco ha sido uno de los pioneros en establecer que la perdida progresiva de telómeros causa el envejecimiento del organismo, al mismo tiempo que protege del cáncer. Además, los investigadores del CNIO han propuesto la hipótesis de que el envejecimiento del organismo podría producirse por la pérdida de funcionalidad de las células madre a causa del agotamiento de sus telómeros con la edad (Flores et al., Science, 2005).

Los investigadores del CNIO Ignacio Flores, Andrés Canela, Elsa Vera y Águeda Tejera del Grupo dirigido por Maria A Blasco han desarrollado una nueva técnica de medición de los telómeros que los autores han denominado telomapping (del inglés, telomere topographic mapping). Esta técnica permite generar mapas de longitud de telómeros sobre secciones de tejidos humanos y de ratón. El resultado final es un atlas anatómico basado en la longitud telomérica, en el que se pueden visualizar los telómeros de cada célula dentro de su localización natural en la arquitectura de los tejidos.

Esto ha permitido hacer dos descubrimientos sorprendentes. Por un lado, que la longitud de los telómeros no es homogénea dentro de los órganos y tejidos, sino que, por el contrario, hay gradientes de longitud telomérica que reflejan la historia de multiplicación y diferenciación de las células. Por otro, que los telómeros más largos se agrupan en los nichos de las células madre (piel, cornea, intestino, cerebro, etc.) y son progresivamente mas cortos en los compartimentos diferenciados. Estas observaciones han llevado a estos autores a postular que la longitud de los telómeros es un marcador universal para identificar la localización anatómica de las células madre de distintos tejidos.

La identificación y localización de los nichos de células madre es esencial tanto para el estudio de sus propiedades y su regulación, como para su uso potencial en medicina regenerativa. Además los autores postulan que la técnica de telomapping podría ser de utilidad para la localización de las “células madre del cáncer” en el contexto de secciones histológicas de tumores humanos.

Por último, el empleo de telomapping ha permitido al grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO demostrar por primera vez que los telómeros de las células madre se acortan con la edad, lo que apoya la teoría de envejecimiento basada en la pérdida de funcionalidad de las células madre con la edad.

Los estudios actuales han sido posibles gracias a la financiación aportada por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Sanidad y la Comunidad Autónoma de Madrid.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados