Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
El trabajo aparece publicado en el último número de la revista ‘Psycothema’

Un 14% de los trabajadores sufrió algún tipo de acoso laboral en los últimos seis meses

David González y José Luis Graña han elaborado una muestra integral sobre el fenómeno del acoso laboral o bullying en España. El estudio recoge datos de 2.861 trabajadores pertenecientes a distintos sectores, confirma algunas creencias adquiridas sobre al acoso laboral, y desmiente otras muchas.

Seis de cada 100 trabajadores sufren acoso laboral de forma frecuente. Foto: SINC.

Anque es un fenómeno bastante extendido, los expertos no han podido dar aún una definición común y precisa de lo que es el acoso laboral o bullying. Basándose en la literatura previa, David González, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y José Luís Graña, de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense lo han definido en su estudio como un “proceso de agresión sistemática y repetida por parte de una persona o grupo hacia un compañero, subordinado o superior”. El trabajo ha sido publicado en el último número de Psicothema.

De acuerdo con los autores del trabajo que ha publicado Psicothema, “los datos alcanzados hasta la fecha han sido muy heterogéneos debido a las dificultades de definición conceptual del mobbing”. Sin embargo, afirman a SINC que “el acoso laboral es un fenómeno multicausal, capaz de producir consecuencias negativas en los trabajadores, en su esfera sociofamiliar, y en la propia organización del trabajo”.

A partir de las casi 3.000 respuestas válidas recibidas del cuestionario NAQ-R (Negative Acts Questionnaire – Revised), un instrumento específico de medida del acoso laboral, González y Graña pudieron describir las características sobre el mobbing dentro de la población activa española.

Los apartados partían desde la definición de acoso laboral propuesta por los investigadores noruegos Einarsen y Raknes, que alerta de que “un incidente puntual no es acoso”. Las partes del cuestionario NAQ-R iban desde la sutileza de “alguien le ha ocultado información que afecta a su rendimiento” hasta las más punibles “se ha sentido acosado sexualmente” o “ha recibido amenazas de violencia o abusos físicos”.

De los datos obtenidos, los investigadores destacan a SINC que un 14% de la muestra ha afirmado sufrir situaciones de acoso psicológico durante los últimos seis meses. En particular, un 5,8% de forma frecuente y el resto, un 8,2%, de forma ocasional. En 2000, la Organización Internacional del Trabajo situó en un 5% la prevalencia de supuestos de acoso laboral, una cifra similar a la obtenida ahora por este estudio.

Los resultados vierten también la evidencia de que son las mujeres quienes sufren más el acoso laboral, un dato coincidente con otros estudios realizados al respecto.

Desmienten los mitos del ‘mobbing’

Sin embargo, el trabajo de González y Graña contradice los resultados previos que señalaban a los trabajadores de menos de 30 años como “los más vulnerables al acoso”. El estudio afirma que son los mayores de 45 años quienes aparecen como el principal grupo laboral acosado.

Ocurre de la misma manera con el mito de que los trabajadores con contratos temporales sufren más acoso. De acuerdo con la investigación, “se ha evidenciado que no son los trabajadores más jóvenes los que están más expuestos al acoso laboral, sino que son trabajadores con una supuesta mayor estabilidad contractual” quienes padecen más este tipo de conductas.

Del mismo modo, los lugares con menos de 50 trabajadores son más proclives a acoger situaciones de mobbing, probablemente por la falta de un “comité de seguridad y salud” (tal y como marca la Ley de Prevención de Riesgos Laborales) que es frecuente en centros más grandes.

Estar afiliado a un sindicato, tener antecedentes de baja laboral o haber recibido tratamientos especializados previos son variables que suelen aparecer con más frecuencia en situaciones de mobbing.

Por último, el estudio señala que sólo en un 9% de los casos el acoso procede de una persona subordinada. En cambio, el 47,2% de los casos registrados eran de acoso vertical descendente, también conocido como bossing, y que representa la forma más habitual de acoso en España.

------------------

Referencia bibliográfica:

David González Trijueque, José Luis Graña Gómez. “El acoso psicológico en el lugar de trabajo: prevalencia y análisis descriptivo en una muestra multiocupacional”. Psicothema. 21 (2), páginas 293-298. 2009.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados