Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Una aplicación móvil reconstruye en 3D la ciudadela ibérica de Calafell

Un equipo de la Universidad de Barcelona (UB), en colaboración con la empresa Digit, ha creado una aplicación móvil que recrea en 3D la ciudadela ibérica de Calafell (Tarragona), que tiene 2.500 años de antigüedad. La aplicación gratuita, llamada Calafell Open Air Museum, utiliza la tecnología de la realidad aumentada y las posibilidades de la realidad virtual para mostrar cómo era esta población en diferentes épocas de su historia (siglos VI-III aC).

La app utiliza tecnología de la realidad aumentada. / UB

Una nueva aplicación móvil reproduce la ciudadela ibérica de Calafell (Tarragona) de 2.500 años de antigüedad en 3D. La app, denominada Calafell Open Air Museum, utiliza la tecnología de la realidad aumentada y las posibilidades de la realidad virtual para mostrar cómo era esta población en diferentes épocas de su historia (siglos VI-III aC).

La herramienta es gratuita –se puede descargar en iTunes y Google Play– y ha sido desarrollada por el Grupo de Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales(DHiGeCS) de la UB, dirigido por Joan Santacana, profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. También ha colaborado la empresa Digit, que se ha encargado de producir la aplicación.

Es el único yacimiento de España reconstruido en el mismo lugar y es el máximo referente de la arqueología reconstructiva

La ciudadela de Calafell es el único yacimiento arqueológico en España reconstruido en el mismo lugar, por lo que es el máximo referente de la llamada arqueología reconstructiva. En este museo al aire libre se ha utilizado la información obtenida durante la excavación –codirigida por Joan Santacana entre 1983 y 1993– para reconstruir las viviendas, su interior y los muros sobre las mismas ruinas.

"El objetivo es trasladar al visitante 2.500 años atrás y que después de la visita sepa cómo vivían los íberos, aunque antes no supiera nada de aquella época", apunta Joan Santacana. La aplicación móvil es un paso adelante en esta línea de divulgación del patrimonio que aprovecha las posibilidades facilitadas por la tecnología móvil.

Tribu ibérica de los cosetanos

El asentamiento en Calafell de la tribu ibérica de los cosetanos comienza en el siglo VI aC y finaliza en el siglo III aC, con la llegada de los romanos. "Un asentamiento como este, que dura muchos siglos, no se mantiene siempre igual; pero cuando se reconstruye se debe elegir un momento en el tiempo. En cambio, la tecnología digital sí permite recrear varias etapas y así mostrar la evolución de la ciudadela", explica Santacana.

La app utiliza realidad aumentada para mostrar cómo evolucionó esta ciudadela, creada hace 2.500 años

Las imágenes virtuales que aparecen en la aplicación ilustran el estado de la ciudadela en el siglo VI aC y también en el siglo III aC. Así, una vez en el entorno del yacimiento, la aplicación geolocaliza al usuario y le avisa en cada uno de los seis puntos explicativos del recorrido virtual. Si se enfoca la cámara del móvil hacia el lugar indicado, se reproduce un vídeo que enseña cómo podría haber sido la ciudadela al inicio y al final de su historia.

Diferenciar hipótesis de certezas históricas

Una característica singular de los vídeos de esta aplicación es que distinguen con colores las partes de la reconstrucción que los investigadores conocen con seguridad de las partes sobre las que tienen diferentes hipótesis que no se han podido comprobar. Se señala, por ejemplo, la posibilidad de que un mismo espacio hubiera albergado una plaza o un núcleo de casas, ya que no existen pruebas suficientes para afirmar una de las dos opciones.

"En este sentido, esta es una app muy honesta en comparación con la mayoría de aplicaciones digitales que muestran reconstrucciones verídicas, pero no diferencian las certezas históricas de las hipótesis», explica Victoria López, investigadora del DHiGeCS.

Este tipo de aplicación está pensada para yacimientos arqueológicos al aire libre. De hecho, el equipo ya tiene peticiones de otras administraciones y empresas interesadas en adaptar la herramienta a otros sitios arqueológicos. No obstante, el siguiente proyecto del grupo es una aplicación que adapta esta visión didáctica al patrimonio urbano, en concreto el del casco antiguo de Barcelona. La aplicación, que se encuentra en fase de desarrollo, se presentará en los próximos meses.

Fuente: Universidad de Barcelona
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados