Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Primeras colisiones de protones en el LHC

Una celebración de choque

A los dos días de volver a funcionar, el Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra (LHC) ya ha batido sus marcas. El viernes comenzó a circular el primer haz estable de protones por el anillo kilométrico del acelerador y en la tarde de ayer lunes se produjeron las primeras colisiones entre los dos haces circulando en sentido opuesto. Algo que no se había logrado durante su primer período de funcionamiento, en septiembre de 2008.

Reconstrucción de las primeras colisiones de partículas registradas por el detector CMS, en el que trabajan los científicos de la Universidad de Oviedo y del IFCA-CSIC. Imagen: J. Cuevas

Los investigadores del Grupo de Física de Física Experimental de Altas Energías de la Universidad de Oviedo que dirige Javier Cuevas celebran desde ayer lo que consideran un hito en un trabajo de años de preparación. “Acabamos de comprobar que el LHC funciona correctamente, que hemos logrado calibrarlo con la precisión deseada y que los cuatro detectores han podido registrar las primeras colisiones tan pronto como los haces han llegado a cada uno de los puntos de colisión”, explica Javier Cuevas.

A las dos de la tarde de ayer lunes se intentaron las primeras colisiones y en menos de seis horas los dos haces de protones que giran en sentido opuesto por el anillo de 27 Km. de circunferencia ya habían colisionado en los cuatro detectores.

“Al principio estábamos un poco nerviosos, porque veíamos a los investigadores que trabajan en el detector ATLAS festejar las primeras colisiones, y nosotros aún no las teníamos. No sabíamos si los haces aún no habían llegado a nuestro detector, el CMS, o si era que no podíamos registrar las colisiones”. Así recuerda Javier Cuevas los primeros momentos de tensión antes de que el inyector optimizara los haces para el detector CMS, en el que trabajan los investigadores de la Universidad de Oviedo junto al Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC). Pero las primeras colisiones en el CMS, y con ellas la euforia, tardaron poco en llegar a lomos del trabajo bien hecho.

A partir de ahora, los investigadores comenzarán a analizar los resultados de estas primeras colisiones. A finales de diciembre o en enero, Cuevas espera que la potencia de ambos haces al colisionar llegue a unos 2,4 Tera electrón Voltios (TeV). “Con ello lograremos el récord del mundo con la energía más alta jamás conseguida: el Tevatrón de Chicago, hasta ahora el acelerador más potente, llega a 1,96 TeV. Inmediatamente después, haremos el ramping para pasar a 7 TeV. Y eso ya será hacer Física, con mayúscula”, afirma Javier Cuevas. Se espera que la potencia sumada de los dos haces que circulan en sentido opuesto llegará al máximo del acelerador, 14 TeV, en 2014.

“Lo que está claro es que éste será un año mucho más interesante y divertido que el anterior”, afirma Javier Cuevas. Y eso que durante el tiempo que el LHC ha estado “convaleciente” de la avería que detuvo su funcionamiento poco después de comenzar a funcionar en septiembre de 2008, los 10.000 científicos que trabajan en la máquina más potente y avanzada del mundo no se han sentado a esperar. Han analizado la radiación cósmica, partículas subatómicas que llegan a la tierra desde el espacio, para calibrar los elementos que forman el colisionador.

“La radiación cósmica es interesante, pero no nos permite hacer la Física que queremos hacer. La precisión que ahora hemos logrado es equivalente a si yo me subo al tejado de la facultad en Oviedo y tú te subes al de una casa en Siero [localidad asturiana a unos 20 Km], comenzamos a lanzar alfileres por el medio que sea y logramos que choquen a medio camino cabeza con cabeza”, ilustra Javier Cuevas.

Entre los apoyos a la participación española en el LHC y el Tevatrón de Chicago se encuentran el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación. También reciben financiación del Programa Marco de la UE y del CPAN, que se enmarca en el CONSOLIDER-Ingenio 2010; entre otros soportes regionales, como el Plan de Ciencia Tecnología e Innovación del Principado.

Más información
El resultado de las primeras colisiones y la actividad en CMS en estos días puede observarse en las instalaciones del grupo en el Departamento de Física de la Universidad de Oviedo.

Web del Grupo

Fuente: FICYT
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados