No todo el mundo necesita hacer muchas pruebas antes de entrenar para correr una maratón, pero es importante consultar con el médico el riesgo cardíaco de cada persona.
Un equipo de investigadores del Grupo de Competición Celular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto que la proteína denominada SPARC, que se ubica en el exterior de las células sanas, crea un escudo de protección frente al ataque de las células cancerosas. Este descubrimiento podría tener utilidad en la cirugía y para crear nuevas terapias contra el cáncer.
Un nuevo estudio, encabezado por el ICO-IDIBELL, ha descrito los ocho tipos de virus del papiloma humano (VPH) cancerígenos más frecuentemente identificados en cáncer de cuello de útero. El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente en las mujeres de todo el mundo y causará 328.000 muertes el 2010.
La revista Nature Genetics dedica esta semana su edición a la psoriasis, una patología cutánea crónica y recurrente, y una de las enfermedades autoinmunes con mayor prevalencia mundial (del 2 - 3%). Cinco artículos, uno de ellos con participación de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y del Hospital del Mar de Barcelona, describen las variantes genéticas asociadas a una mayor susceptibilidad.
Investigadores del Grupo de Competición Celular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que la proteína llamada SPARC, que se ubica en el exterior de las células sanas, crea un escudo de protección frente al ataque de las células cancerosas. Este descubrimiento podría tener utilidad en la cirugía y para crear nuevas terapias contra el cáncer.
La fisioterapeuta valenciana que trabaja en la Unidad de Fisioterapia del Centro de Salud de Cuéllar, Gloria Martínez, ha recibido una beca de Caja Segovia para investigar terapias que eviten la incontinencia urinaria, campo en el que ya lleva más de cuatro años de trabajo. La incontinencia afecta fundamentalmente a las mujeres debido a sus características fisiológicas, ya que “la uretra femenina es más corta que la de los varones, su sistema perineal es abierto y el trofismo perineal y de la uretra depende de las hormonas”, señala Martínez.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras presentarán el próximo 16 de octubre el “albinochip”, un proyecto que desarrolla un sistema de diagnóstico genético universal del albinismo. Esta nueva tecnología servirá para determinar la presencia de alguna de las más de 500 mutaciones ya conocidas en alguno de los 14 genes asociados a esta enfermedad.
La producción de esta hormona desarrolla músculos y cumple importantes funciones en la regulación del humor del apetito sexual y de la sensación de bienestar.
Viriones de VIH-1 ensamblándose en la superficie de un linfocito.
Investigadores del Instituto Salk (California, EE UU) han trazado, por primera vez, los circuitos neuronales que conectan los fotorreceptores (mecanismos capaces de convertir la energía óptica en energía eléctrica) con las células ganglionares de la retina, las neuronas que transportan las señales visuales de los ojos al cerebro. Este hallazgo puede ayudar a construir mejores implantes de retina.