Un equipo internacional con participación española ha analizado por primera vez el genoma humano completo y su relación con la esclerosis sistémica. La observación de 279.621 mutaciones genéticas en miles de personas resalta elcomponente autoinmune de esta enfermedad rara.
La revista Science publica esta semana un nuevo estudio que demuestra cómo un péptido específico puede ayudar a medicamentos anticancerígenos a dañar los tejidos de tumor más resistentes sin aumentar con ello la toxicidad de las células sanas. Hasta ahora, la eficacia de varios fármacos desarrollados para combatir el cáncer ha sido limitada por la pobre penetración en el tejido tumoral.
Una de las estrategias prioritarias para impulsar las políticas de calidad en los sistemas sanitarios consiste en incrementar los niveles de seguridad de los pacientes dentro de las áreas más críticas de los hospitales. En muchos casos, la identificación incorrecta de estos pacientes y de los procedimientos a los que son sometidos continúa dando como resultado errores en la medicación o en la realización de pruebas o procedimientos. Para evitar estos errores, en los últimos años se han empezado a implementar nuevas tecnologías para garantizar una correcta identificación de los pacientes.
La revista de fisiología y bioquímica de la Universidad de Navarra Journal of Physiology and Biochemistry, la publicación de su área con mayor índice de impacto en España, cumple 65 años. En su aniversario, la publicación contará abre nueva página web y comienza una coedición con la editorial alemana Springer.
El péptido iRGD inyectado por vía intravenosa en un vaso sanguíneo del tumor.
Karalyn Patterson es una reconocida científica de la MRC Cognition and Brain Sciences Unit, de la Universidad de Cambridge (EE UU), famosa por haber creado un test que lleva su nombre para detectar patologías cerebrales relacionadas con pérdida de memoria. La experta británica ha visitado el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), en Salamanca, para explicar los fundamentos de esta prueba diagnóstica que sirve, además, para conocer el papel de las zonas del cerebro implicadas en la memoria y el lenguaje.
El equipo del investigador español Pedro Herrera en la Universidad de Ginebra (Suiza) ha revelado, utilizando un modelo de ratón transgénico diabético, cómo las células beta, productoras de insulina, pueden reaparecer en adultos a partir de una población de células pancreáticas maduras de un tipo diferente. Este hallazgo, que se publica hoy en la edición online de la revista Nature, abre la posibilidad de desarrollar una nueva terapia regenerativa para corregir la diabetes.
Las mujeres posmenopáusicas suelen ser reticentes a comentar sus actitudes y experiencias sexuales con sus médicos. Un nuevo estudio, publicado en el Journal of Sexual Medicine, muestra cómo los antecedentes médicos, socioculturales y étnicos afectan a su actitud ante la menopausia y la sexualidad.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha inaugurado hoy en Barcelona el VII Congreso Europeo de Cáncer de Mama, el mayor encuentro internacional sobre este tipo de cáncer en Europa. Durante su intervención, la ministra se ha mostrado optimista y ha revelado que España es uno de los países europeos con menor tasa de mortalidad en cáncer de mama dentro de la Unión Europea.
El Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza ha colaborado en un estudio multicéntrico que demuestra, por primera vez, la relación directa entre los niveles de colesterol elevado en sangre y los trastornos de las funciones cerebrales superiores, sobre todo en el ámbito de la memoria y la atención. El estudio abre nuevas vías de investigación y demuestra la necesidad de detectar de forma precoz esos deterioros para evitar o retasar la progresión de la enfermedad.