La fibrosis hepática y su etapa final, la cirrosis, representan un enorme problema de salud a nivel mundial por su alta morbimortalidad y por el elevado coste que implica el manejo y cuidado de los pacientes. Actualmente el único tratamiento eficaz para combatir la enfermedad es eliminar la causa (terapia antiviral en hepatitis víricas, abstinencia alcohólica, etc), aunque esto no es posible en muchos pacientes. Un estudio traslacional demuestra que la grelina, una hormona sintetizada fundamentalmente en el estómago, ejerce efectos antifibrogénicos y puede representar una nueva terapia antifibrótica.
Miguel Ángel Merchán, director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), ha ofrecido hoy un seminario de investigación en su propio centro con el objetivo de dar a conocer las investigaciones que se llevan a cabo en su laboratorio. En concreto, su proyecto más reciente se ha centrado en cómo se repara el cerebro medio después de que un paciente haya sufrido lesiones en la corteza cerebral auditiva.
Las proteínas reguladoras comunes a todas las células eucariotas pueden tener funciones adicionales y únicas en las células madre embrionarias. Así lo indica un nuevo estudio que muestra la posibilidad de convertir a estas proteínas en dianas de los tratamientos terapéuticos contra los tumores.
Investigadores del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) y del Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO) han participado en un estudio internacional que ha identificado 26 tipos de cáncer que presentan algunas alteraciones genéticas muy comunes entre ellos, así como las alteraciones específicas de cada tipo de tumor. Los resultados tienen importantes implicaciones diagnósticas y terapéuticas del cáncer.
Un grupo de cuatro investigadores (Carolina Dominguez Berzosa, Héctor Guadalajara, Mariano García-Arranz y Damián García-Olmo) han llevado a cabo un estudio en el laboratorio del Hospital Universitario La Paz (Madrid) con el fin de avanzar en las causas e identificar células que intervienen en la metástasis que padecen enfermos de cáncer colorrectal.
Más de 500.000 mujeres mueren cada año en todo el mundo debido a complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. La mitad de ellas vive en el África subsahariana. Según un equipo de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, estas mujeres no mueren como consecuencia de ninguna enfermedad, sino por la ausencia de medidas básicas en atención sanitaria.
Combinar la quimioterapia (con gemcitabina) en la dosis máxima tolerada con una quimioterapia metronómica (quimioterapia en bajas dosis de aplicación frecuente con capecitabina) además de sorafenib (un medicamento dirigido) da como resultado una mejor supervivencia libre de progresión de la enfermedad (PFS) y una mejor respuesta ante los tumores que la registrada anteriormente.
Micrografía del carcinoma renal más frecuente.
Centro sanitario Gbemontin en Zagnanado, Benin.
Ángeles Almeida Parra, científica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca y de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario, estudia los mecanismos de neurodegeneración, es decir, el deterioro de las células del sistema nervioso, las neuronas, que da lugar a enfermedades como el Alzheimer. Sin embargo, su trabajo se ha centrado en ictus o isquemia cerebral, que se caracteriza por la falta de riego sanguíneo y ha comprobado que, tanto en estos casos como en los de algunas enfermedades neurodegenerativas, aparecen proteínas implicadas en el ciclo celular.