El riesgo de muerte materna es mayor entre las mujeres que se han sometido a una cesárea que no estaba indicada desde el punto de vista médico que entre aquellas para las que estaba médicamente indicada. Así lo indica un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet que muestra que para mejorar los resultados médicos, la cesárea solo debe realizarse cuando exista un motivo médico.
La cesárea solo debería practicarse cuando exista una indicación médica que lo aconseje.
Según el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valladolid, todos los pacientes de diabetes tipo I y el 80% de los enfermos tipo II acaban por sufrir retinopatía. El diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado evitarían el 90% de los casos de ceguera, por eso el GIR trabaja ahora en un nuevo sistema de diagnóstico.
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de Salamanca (CSIC-USAL) ha descubierto una nueva ruta de señalización, desconocida hasta ahora y que es fundamental para el equilibrio del sistema cardiovascular, ya que cuando funciona mal provoca hipertensión y problemas cardiovasculares. Además, los resultados demuestran que la proteína Vav2 actúa a nivel fisiológico igual que la viagra.
En pleno debate sobre la conveniencia de destruir las últimas muestras del virus conservadas en EE UU y Rusia, una decisión que pospuso hasta 2011 la Organización Mundial de la Salud (OMS), un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC- UAM) ha logrado caracterizar la proteína con la que el virus de la viruela inhibe al interferón, la primera línea de defensa del organismo del ser humano. La investigación abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos ante una hipotética epidemia.
La revista Nature publica esta semana cuatro hallazgos sobre el cáncer de cuatro equipos estadounidenses. Uno de los estudios presenta una “enciclopedia” genómica de los dominios Bacteria y Archaea. Un segundo recoge un nuevo medicamento que reduce el crecimiento de los tumores en ratones. En un tercer trabajo se llega a la conclusión de que los reordenamientos cromosómicos son más habituales en algunos cánceres de mama, y en el cuarto artículo se comunica el hallazgo de dos factores de transcripción que cooperan para estimular la formación de tumores. Cuatro descubrimientos oncológicos que pueden despejar algunas incógnitas importantes en la lucha contra el cáncer.
Los gemelos idénticos parecen iguales y son casi idénticos genéticamente, pero los factores ambientales y los cambios celulares resultantes podrían ser la causa de enfermedades que afectarían a uno solo de los hermanos. Así lo indica un estudio, publicado en la edición on line de la revista Genome Research, que revela cómo influyen en el desarrollo de lupus las modificaciones del ADN en el genoma.
Un equipo internacional del que forman parte investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) acaba de mostrar cómo el gen Wt1, implicado en el tumor de Wilms, un cáncer de riñón que se presenta en niños, es necesario para la formación de células progenitoras cardiovasculares.
El Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) y dos universidades brasileñas, de Campinhas y de Río Grande del Sur, han identificado un nuevo tratamiento experimental para la fibrosis hepática, la principal manifestación de la cirrosis.
Un estudio reciente del equipo de investigadores dirigido por Benilde Jiménez Cuenca, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas (UAM-CSIC), muestra que la pérdida de la expresión de una proteína inhibidora de la vascularización tumoral, el factor derivado del epitelio pigmentario (PEDF), es relevante para la progresión maligna del melanoma humano.