Los expertos afirman que la leche materna cubre todas las necesidades fisiológicas de los primeros seis meses de vida del recién nacido.
Un entorno social negativo provoca un aumento del crecimiento de un tumor. Es lo que se desprende de un estudio realizado en ratones sobre el cáncer de mama humano que muestra, por primera vez, que el aislamiento social se asocia a la expresión de genes alterados en las glándulas mamarias del ratón, y que estos cambios van acompañados de tumores más grandes.
Hace 130 años que los científicos se preguntaban por el origen de las células de Merkel, localizadas en la piel y especializadas en el sentido del tacto. Ahora, un nuevo estudio, liderado por investigadores de la Universidad Libre de Bruselas, ha resuelto la incógnita. Los resultados, que aparecen publicados hoy en la versión on line de la revista Journal of Cell Biology, revelan que estas células se originan en la epidermis embrionaria.
Desde hoy la píldora del día siguiente (anticoncepción hormonal de urgencia) puede adquirirse sin receta médica en las farmacias españolas, una vez finalizados los trabajos para el cambio de estatus de este medicamento. Las usuarias recibirán información sobre cómo y cuándo emplear la píldora, sobre otros métodos anticonceptivos y sobre cómo prevenir infecciones de transmisión sexual.
Investigadores del Complejo Asistencial de Salamanca y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca han encontrado polimorfismos genéticos relacionados con la hipertensión arterial resistente o refractaria, es decir, la que sufren aquellos pacientes que presentan una tensión arterial elevada a pesar de estar tomando tres o más fármacos para controlarla. El estudio realizado con pacientes de la Unidad de Hipertensión del Hospital Virgen de la Vega ya ha dado lugar a dos publicaciones científicas e indica que estos pacientes presentan determinadas variaciones genéticas con respecto al resto.
Un paciente terminal es aquel que presenta una enfermedad incurable y progresiva y tiene una expectativa de vida inferior a tres meses. Desde hace diez años, los médicos dan más importancia al tratamiento de estos pacientes. SINC habla con Ana María Jiménez Gordo, especialista en oncología médica en el Hospital Universitario de Getafe, que defiende que la fase terminal no es sólo la etapa final de la enfermedad tumoral.
Al menos 124.000 nuevos casos de cáncer en 2008 en Europa pueden haber sido provocados por el exceso de peso corporal, según las estimaciones de un nuevo estudio presentado hoy en el Congreso Europeo sobre el cáncer (ECCO). La proporción de casos atribuibles es mayor en las mujeres y en los países de Europa Central como la República Checa, Letonia, Eslovenia y Bulgaria.
La célula realiza el enlace con los diferentes componentes del exterior principalmente a través de unas moléculas llamadas integrinas. El enlace con la fibronectina, presente en la matriz extracelular, lo realizan dos integrinas, la α5β1 y la αvβ3. Pero ¿por qué hay dos moléculas para enlazar con un mismo componente extracelular? Un artículo publicado en línea en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), cuyo autor principal es Pere Roca-Cusachs, investigador del IBEC, aporta por primera vez una respuesta experimental a esta cuestión.
El Gobierno español se ha sumado hoy al Programa Conjunto sobre Alzheimer de la Unión Europea (Joint Programming), donde formará parte del Comité de Dirección junto con Francia, Alemania e Inglaterra. El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) destina al año 16 millones de euros para el estudio de una enfermedad que afecta sólo en nuestro país a 400.000 personas.