Esta conclusión ha sido presentada por Víctor García Nieto, especialista en Pediatría del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC) en Tenerife, y su equipo, en la 43ª Reunión Anual de la European Society for Paediatric Nephrology.
Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak han recibido hoy el premio Nobel de Medicina y Fisiología por descubrir el papel de los telómeros y de la enzima telomerasa en la protección de los cromosomas. La ceremonia oficial de entrega de premios tendrá lugar el 10 de diciembre en Estocolmo.
Investigadores de la Clínica Mayo en EE UU han descubierto que ciertas características estructurales del tejido mamario pueden indicar el riesgo individual de cada mujer de sufrir cáncer. Las conclusiones, que se publican hoy en la versión on line de la revista Journal of Clinical Oncology, revelan la relación de la cantidad de alveolos en la glándula mamaria con el riesgo de sufrir cáncer de mama.
Carcinoma ductal invasivo de mama.
Investigadores del Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) de Valladolid realizan un proyecto piloto relacionado con la implantación de células madre en pacientes que han sufrido uno o varios infartos y que a lo largo del tiempo han empeorado su estado. Según los primeros resultados de este estudio piloto, los pacientes a los que se les ha implantado células madre han mejorado mucho sintomáticamente.
El investigador dio esta semana una conferencia científica en la Fundación Ramón Areces de Madrid, y ahora expone a SINC los últimos avances en el trasplante de donante vivo, así como las claves futuras de los órganos artificiales.
El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC) en Tenerife ha realizado hoy la primera operación en España en la que se ha aplicado una prótesis de diseño anatómico de vástago corto pre-primario, que permite unir fémur y cadera conservando la mayor cantidad de hueso, adaptándose perfectamente a la anatomía del paciente.
El Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca podría iniciar proyectos conjuntos con la Washington University School Medicine de San Luis en Misouri (EE UU) sobre inestabilidad genómica.
Cada 24 horas, la leche materna modifica los niveles de sus componentes según las necesidades específicas del bebé. Así lo indica un nuevo estudio publicado en la revista Nutritional Neuroscience que muestra, por ejemplo, cómo la leche podría facilitar durante la noche el sueño del recién nacido.