La extensión de los programas de cribado (en la imagen) ha provocado una caída en la incidencia del cáncer de mama.
En el XII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que se celebra en Barcelona del 21 al 23 de octubre, expertos de cáncer hereditario han presentado estudios que demuestran por primera vez que hay mutaciones fundadoras en el gen MLH1 en las familias con cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP). Esto supone un gran cambio en la asistencia de estas familias porque modifica el diseño de las estrategias de diagnóstico genético.
El diagnóstico adelantado del cáncer de próstata ha mejorado la esperanza de vida de los hombres que lo padecen. Así lo ha explicado José Heriberto Amón, presidente de la Asociación Castellano Leonesa de Urología (ACLU), dentro el Simposio de Urología que se celebra entre el 16 y 17 de octubre en Valladolid. En total, se presentan 33 comunicaciones científicas.
El cannabis y sus derivados afectan a la memoria mediante la alteración de la sincronía entre las neuronas del hipocampo. Ésta es la conclusión de un estudio realizado en ratones por los científicosDavid Robbe, del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), y György Buzsáki, del Center for Molecular and Behavioral Neuroscience, de la State University of New Jersey. Esta investigación, publicada la semana pasada en The Journal of Neuroscience, presenta nuevas claves para entender el funcionamiento del hipocampo, una parte del cerebro que permite nuestra capacidad de memorizar hechos recientes (por ejemplo, “el domingo fui a la playa y el mar estaba en calma”). La memoria es un tema central en las investigaciones realizadas en el marco del equipo IDIBAPS Neurociencia de Sistemas.
Investigadores del Instituto Salk de California (EE UU) han trazado el primer mapa detallado del epigenoma humano, es decir, del conjunto de modificaciones del genoma que interviene en patologías como el cáncer, el alzheimer y diversas enfermedades mentales.
Investigadores del Hospital Clínico Universitario y de la Universidad de Salamanca están analizando la posible predisposición genética a sufrir estenosis aórtica, patología que consiste en una disminución del grado de apertura de la válvula aórtica del corazón y que en los casos más graves puede derivar en problemas como disneas, síncopes o anginas.
Un nuevo artículo analiza la evolución genética de los tumores de mama. Los hallazgos, que serán publicados mañana en la revista Nature, ayudarán a los investigadores a comprender los cambios que se producen en los tumores a medida que progresa la enfermedad.